Celebrar con sus músicas a nuestros pueblos indígenas

VENEZUELA RÍTMICA

¡SOY CHÉVERE DE AQUÍ!

Como yo vivo en superbloque / quizás por eso no me quieres / eres igual a otras mujeres / y una más del bojote. Como yo vivo en superbloque / tú vives por el cementerio / por eso cargas un misterio / quieres que yo te soporte. Un superbloque es lo mejor / para poder vivir / no vengas a decir / que hay algo superior. Porque soy pana de Julián / soy llave de Martín / así como verás / soy chévere de aquí. Por eso busca un novio de otro lote / yo no te cambio por mi superbloque.

Bienvenidos mis siempre rítmicos lectores a ésta edición dándole continuidad al mes de agosto 2021 y que iniciamos con estrofas de la canción “El Superbloque”; éste fue uno de los primeros éxitos de nuestro siempre recordado Simón Narciso Díaz Márquez (08/08/1928 Aragua – 19/02/2014 Caracas), más conocido como Simón Díaz o simplemente por el apodo “Tío Simón”, uno de los mayores exponentes musicales que ha tenido nuestra bella patria Venezuela.

Cada 8 de agosto se celebra el Día Internacional de Los Pueblos Indígenas, acá les resumo algunas celebraciones de nuestros pueblos originarios:

PUDALI: Fiesta de los Curripacos, Amazonas; para intercambiar alimentos utilizan bastones Sonajeros y flautas Yapurutu.

YONNA: Fiesta Wayúu, Zulia; las parejas bailan alrededor de un círculo imaginario al son de la caja, o Kashi.

DABUCURÚ: Fiesta de los Piapocos, Amazonas; para celebrar la cosecha, recolección y pesca al ritmo de los tambores Kamba y Tamborina.

WANADI: Fiesta de los Yekuana, Bolívar y Amazonas; para invocar y ponerse en contacto con los dioses, espíritus y también para celebrar la gran cacería, la danza típica es llamada Wauwanna y dura tres días.

EL MARE MARE: Fiesta de los Kariña, Anzoátegui; el nombre se refiere a la danza, la fiesta y los instrumentos musicales (flauta de pan) también llamada Verécuchi; los danzantes forman parejas y colocan las manos en los hombros para realizar su coreografía.

WARIME: Fiesta de los Piaroa, Bolívar y Amazonas; dura un mes y los danzantes bailan y cantan imitando al váquiro y al mono con el objeto de alejar los malos espíritus.

KAIMOYONKONTÓ: Ritual Panare, Bolívar y Amazonas; consiste en colocar el Kaimo (carne) sobre sus viviendas mientras interpretan cantos y bailes para dos eventos importantes: El Murankuntó que consiste en abrir un orificio en la nariz del indígena para colocarle los adornos respectivos y El Katayinto donde se viste a los iniciados con su primer guayuco.

Y despedimos ésta edición mis rítmicos lectores con estrofas de “La Pulga y El Piojo” y recordar que el 13 de agosto de 1971 el maravilloso grupo musical Serenata Guayanesa comenzó su exitosa carrera musical, la cual ha dedicado a interpretar los géneros más representativos de las distintas regiones de Venezuela, tales como: golpe y estribillo, aires margariteños, joropos, fulías, melodías andinas, calipsos, tambor coriano, golpes larenses, entre otros; disfrutémoslo:

La Pulga y el Piojo se quieren casar, pero no se casan por falta de pan; / respondió el Gorgojo desde su trigal: Hágase la boda que yo doy el pan. Ya no es el perfume que ya lo tenemos, / ahora es el Padrino ¿dónde lo hallaremos?  / Gritó el Ratoncito: Me importa un comino / si encierran la Gata, yo soy el Padrino.

Richard Bello

richardb13@gmail.com

Criterio / Venezuela Rítmica / Richard Bello / 8 de agosto

Deja un comentario