Carora se explica a través de una leyenda

Para Edecio Riera la ciudad larense es una síntesis del territorio nacional

Para resaltar y promover el amor por Carora, ciudad del estado Lara, el escritor Edecio Riera se adentró en una aventura literaria, que le permitió compilar en 87 páginas información valiosa sobre la localidad. Se Soltó el Diablo en Carora, es la leyenda que da título a su libro.

Inicialmente este relato se encuentra en el Procerato Caroreño – 1986-, de José María Zubillaga. Pero es Riera quien, a través de sus inquietudes convertidas en palabras, decide traerlo a la actualidad para explicar, con un lenguaje sencillo y ameno, las bondades de la capital de esta población.

“El texto de Zubillaga es un relato emocionante y fabuloso”, afirmó el escritor para Todasadentro. Explicó que la historia relata los hechos acaecidos en Carora a mediados del siglo XVIII, en pleno desarrollo de la época colonial, cuando la Compañía Guipuzcoana fusila a los cuatro hermanos Hernández Pavón, por contrabandear mercancía y víveres desde las costas de Coro, Falcón.

Proceso de investigación

Por las herramientas y técnicas de escritura que utilizó, Riera plantea que su libro es un ensayo. “Es la información que aprendí de algunos de mis profesores. Ellos decían que lo ideal para escribir uno de estos era buscar, indagar y compilar diversos materiales que corroboraran lo tratado, con el fin de que quede claro la propuesta que se está planteando, es como una hipótesis que uno comprueba, rechaza o mejora y eso fue lo que hice”, explicó.

El autor se planteó como objetivo demostrar que la leyenda de Zubillaga no solo interesa a quienes buscan información de orden cultural sino que de ella se desprenden aspectos de orden histórico, geográfico, económico, socio-político y religioso. Plasmar cada idea hasta completar el escrito fue una tarea ardua, ya que el escritor nunca se había enfrentado a un reto de esta categoría.

“Fue un proceso bastante complicado, pues debía darle respuesta a muchas inquietudes que tenía. No fue fácil porque no estaba acostumbrado a hacer una investigación de ese tipo, tuve que investigar bastante, leer muchos materiales y lo curioso es que la mayoría de los textos consultados eran de autores caroreños, de grandes amigos de esta ciudad; también usé textos de otros autores que podían corroborar mi propuesta”, subrayó.

Es indispensable que se cuente y difunda la historia local
de nuestras ciudades y pueblos

Para los jóvenes

Con este libro Edecio Riera aporta valiosa información para enriquecer la historiografía de Carora, hecho al que le da importancia porque “es indispensable que se cuente y difunda la historia local de nuestras ciudades y pueblos. Es una forma de valorar y apreciar nuestro pasado”.

En este sentido, afirmó que el viraje que realizó sobre la leyenda de Zubillaga permitirá que los caroreños conozcan su ciudad con más detalles. “Son muchas las informaciones, datos, apuntes, reflexiones que contiene este trabajo y que de algún modo pudieran servir y contribuir para crear conciencia y formar ciudadanos para el bien común. Este pequeño terruño es un territorio excepcional que posee casi todos los paisajes naturales que tiene el país, es una síntesis del territorio nacional. Sólo nos falta el marítimo, lo teníamos, pero se nos fue alejando hasta las costas del estado Falcón. Empero su gente y su la hospitalidad es el más grande patrimonio. Todo esto es imprescindible que sea conocido por la población juvenil, que ha sido objeto de la transculturización y del bombardeo mediático”.

Destacó que ésta también es una buena “forma de presentar textos de información sobre la historiografía local”, ya que reúne algunas pautas que hacen amena la lectura y de fácil entendimiento e interpretación. “El comandante presidente Hugo Chávez Frías nos hizo ver la importancia que tiene la historia para los ciudadanos. Pero como nos la contaron fue muy ambigua, distorsionada, incompleta, tergiversada y en un modo desagradable. Por eso, traté que estas líneas fueran fáciles de digerir para que así las nuevas generaciones valoren, aún más, a su comarca Caroreña”.

El libro fue reimpreso digitalmente en 2019 por la Fundación Editorial El perro y la rana. Pertenece a la colección Hermann Garmendia, serie: Historia local. También se puede conseguir en su formato impreso en algunas bibliotecas públicas de Carora.

Jolisbeth Meza Santander / Caracas

Fotos: Cortesía Edecio Riera

Facilitador cultural

Edecio Ramón Riera Mascareño, nació en San Francisco, municipio Pedro León Torres, estado Lara. Desde 2008 pertenece a las filas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. “Primero fui facilitador y luego operador cultural, hasta la actualidad”.

No dudó en afirmar que su experiencia en la institución ha sido muy buena porque “la interacción con los cultores es algo maravilloso. Es un continuo aprendizaje. Todos aprendemos de todos. Siento que he aportado muchos conocimientos y me he caracterizado por dar a conocer mis saberes y compartirlos con todo el que quiera adquirirlos”.

Nos dijo que promover la lectura es una de sus pasiones, por ello creó, junto a su compañero Víctor Gracia, un taller a propósito del Proyecto de las Escuadras Revolucionarias de Lectura, “que permite que en unas catorce horas los participantes salgan escribiendo cuentos y poesías. Esto ya fue implementado con estudiantes de la Misión Sucre, con algunos Consejo Comunales y con profesores de área cultural, empero las autoridades competentes no lo han valorado, por esto está también a la orden del MPPC para cuando consideren implementarlo”.

Más por escribir

Hace algún tiempo Edecio Riera ya mantiene una relación estrecha con la escritura. Artículos para periódicos de la localidad sobre educación y pequeñas obras escolares de teatro forman parte de su producción. Sin embargo, destaca que entre sus logros se encuentra un proyecto educativo que ideó hace más de 30 años: Método Activo de Lectura.

Es un trabajo para enseñar a leer y escribir a los niños a temprana edad, a través de la metodología lúdica o juegos. Esto también quiero donarlo como un aporte a mi país, sin solicitar nada a cambio. Es mi contribución con la Patria”, indicó.

Su lado artístico

El escritor destaca por otras grandes facetas que le han permitido consolidar sus lazos con la cultura. Edecio tiene 50 cuadros elaborados con la técnica de repujado en metal. La serie la denominó: Rostros Humanistas, de “Jesucristo a Chávez”. Son cuadros con un formato de 25cm x 30cm, hechos en láminas de aluminio. “Se trata de importantes personajes de Carora, Venezuela y el mundo. El único que está vivo es el Papa Francisco”.

En su ciudad ya ha realizado tres exposiciones. “Pero quiero donar la colección, ya sea al ciudadano Presidente de la República para que sea expuesta y se exhiba en La Casona como nuevo Centro Cultural “Aquiles Nazoa”, si no al Ministerio de Comunicación e Información, ya que uno de los rostros es del padre de los doctores Jorge y Delcy Rodríguez o al MPPC”.

Deja un comentario