Daisy Gutiérrez: «Valiente Negro Primero, exalta la valentía del gran Pedro Camejo, conocido como el Negro Primero, también en homenaje a Bolívar y a todos nuestros héroes de la Batalla de Carabobo»

Todasadentro

Edición 868

Diálogo

Dialoguamos para Todasadentro con esta inteligente y bella mujer cumanesa llamada Daisy Gutiérrez. Lo hacemos mientras palpita fresco en nosotros el ritmo de la gaita de tambora que ella interpreta junto a Francisco Pacheco para celebrar con alegría el Bicentenario de nuestra Independencia sellada en Batalla en el campo de Carabobo.

Ella es toda alegría y entusiasmo. Abnegada por el canto, su voz nos dice musicalmente de nuestra historia, de nuestras tradiciones venezolanas y de su compromiso Bolivariano y Chavista.

Por toda la Patria suena festivo Valiente Negro Primero y queremos indagar acerca de esta impactante pieza, de su creador, del género e intérpretes. Así comenzamos nuestro Diálogo con Daisy, en plena cuarentena.

-En los últimos días escuchamos el estreno de una canción que interpretas, junto a Francisco Pacheco, en género de «tambor veleño», a «Valiente Negro Primero» ¿Sientes que la canción te escogió a ti o tú a ella?

-Debo hacer primero la aclaratoria con respecto al género del tema. No es un tambor veleño, sino una gaita de tambora, cuyo autor es el maestro Rafael Salazar.

Yo creo que el tema me escogió a mí, porque te cuento que yo sólo estaba en espera de un tema, en homenaje a la gloriosa Batalla de Carabobo y cuando llegó, vino cargado de esa vigorosidad musical, de raíz afro-zuliana, con una letra profundamente hermosa, toda una expresión de amor Patrio, de profundo respeto y admiración por nuestros héroes de Carabobo, en homenaje particular a uno de los personajes, quizás, más significativos de nuestra historia, como el Negro Primero; cuando lo escuché me encantó.

-Gracias por tu oportuna corrección respecto al género de gaita de tambora. Ofrezco mis disculpas Daisy. Cuéntanos más de esta canción, de su autor, de los coros y músicos ¿Quién dirigió la producción y cómo te sientes hoy frente al producto?

-Debo remitirme al origen de todo: Este año 2021, se da la coincidencia que se cumplen 40 años de mi primer concierto en Caracas (1981), de la mano del musicólogo y compositor venezolano Rafael Salazar, como productor, y también, celebramos en Venezuela, el  Bicentenario de la Batalla de Carabobo; esto me llevó a retomar una vieja aspiración, de hacer un disco en homenaje a mi querido amigo y maestro, con algunos de sus temas, por lo cual le propuse – como bolivariana de corazón y pensamiento- que el primer tema a grabar, estuviera dedicado a dicha celebración bicentenaria. Fue así como nació «Valiente Negro Primero», de la creatividad y del alma de Rafael Salazar. Con el tema ya en mis manos, me sentí tan entusiasmada, con muchas ganas de hacer un lindo trabajo, pensé en incorporar al mismo, la voz de mi hermano cantor Francisco Pacheco, para hacer un trabajo a dos voces, dándole así un toque especial. Francisco, amablemente aceptó mi invitación y así fue como asumimos y grabamos Valiente Negro Primero, con los arreglos, la dirección y producción musical del excelente músico y amigo Javier Marín.

-¿Quiénes están en los coros?

-Contó con la participación de excelentes músicos y músicas, con un Coro de lujo, integrado por mis amigas cantoras: Luisana Pérez y Zeneida Rodríguez, junto al también gran cantor: César Gómez, y Javier Marín; Tambora: Jorge Villarroel; Tamborito y maracas: Javier Suarez; Clarinete: Mariana Núñez; Cuatro y bajo eléctrico: Javier Marín. Grabado en Audiófilo C.A. Javier Marín y Rafael Padilla, mezcla y masterización. La dirección audiovisual estuvo a cargo de Jesús “Mutante”.

Vaya mi profundo agradecimiento a todos los compañeros y las compañeras, que aportaron su valioso trabajo, con especial cariño y compromiso, para lograr el hermoso fruto obtenido, (pese a los escasos recursos).

También mi especial agradecimiento al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en la persona del Ministro Ernesto Villegas, y su equipo, por su valioso apoyo.

-¿Por qué Pedro Camejo, el Negro Primero, y no otros protagonistas de esa batalla independentista?

Valiente Negro Primero, exalta la valentía del gran Pedro Camejo, conocido como el Negro Primero, también en homenaje a Bolívar y a todos nuestros héroes de la Batalla de Carabobo, en el marco de su bicentenario. La figura del valiente soldado, simboliza, la participación heroica del pueblo, con el que se nutrieron las fuerzas patrióticas, hecho determinante en la derrota del ejército imperial español, consolidándose así la victoria del ejército libertador, al mando de Simón Bolívar, sellando la Independencia de Venezuela.

-¿Qué importancia le das a este Bicentenario con protagonistas negras (como tú) o negros (como Francisco) en el canto, pero también en otras expresiones artísticas como la plástica, la poesía y la literatura, el cine y el teatro?

Creo que es de una alta significación, el hecho de contar con una visión de igualdad y derechos, de todos los grupos sociales existentes en nuestra Venezuela, sin importar el color de la piel de la gente, sus creencias religiosas, sus preferencias políticas, ni de pertenecer a comunidades indígenas, ni de su condición de género, o preferencia sexual, para el ejercicio de su derecho a la participación, en el hecho cultural-artístico, en cualquiera de sus manifestaciones. Esta libertad de ser protagonistas y los derechos de ser reconocidos en nuestras creación y potencialidades artísticas, está garantizado en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y se lo debemos a nuestro Comandante Chávez, cuando plasmó su primer decreto, inmediatamente iniciado su mandato presidencial, el cual fue llamar al proceso Constituyente. Es un logro, que nuestro proceso bolivariano le aporta, a la celebración del Bicentenario de la Batalla de Carabobo.

-¿Te parece que estamos viviendo una nueva gesta independentista, 200 años después, pero desde el campo hegemónico, comunicacional, creativo, artístico?

Como sabemos, nuestros libertadores lograron la heroica hazaña de la independencia política territorial, del imperio español, el cual nos había sometido desde el siglo XVI, hasta el vigésimo primer año, del siglo XIX.  Luego de la muerte de nuestro Libertador Simón Bolívar y de la desintegración de La Gran Colombia, en los años sucesivos del siglo XIX, fuimos subyugados, por otras potencias europeas, como Inglaterra y Francia. Desde inicios del siglo XX, nos hemos mantenido bajo el dominio del naciente imperio estadounidense. Este proceso multi-imperial nos inoculó, nos sembró una colonialidad cultural, con una marcada visión anglosajona, en todos los intersticios de nuestra sociedad.

Esta herencia colonial cultural, nos impuso patrones, en lo lingüístico, en lo religioso, en lo gastronómico, incluso patrones racistas, divorciados de nuestra realidad y fundamentalmente nos impuso un modelo económico, que nos convirtió en un país eminentemente exportador de materias primas.

Esta situación económico-social aunada al bombardeo comunicacional de valores extranjeros, realizado, a partir de mediados del siglo XX, por la gran concentración de medios de comunicación privados, la mayoría adscritos a las grandes transnacionales de la comunicación estadounidense-europea, impuso una hegemonía cultural foránea, en lo creativo-artístico, especialmente en el ámbito de la música, logrando imponer a nivel mediático y en un porcentaje importante de nuestra población, los gustos artísticos de la industria cultural capitalista.

Revertir esta realidad cultural, en todos los aspectos de la vida social, es una deuda de nuestra Revolución. A pesar de los grandes avances culturales, que se han realizado, pienso que hay que hacer más énfasis en la formación, especialmente en las nuevas generaciones; al igual que en la difusión, permanente y masiva, de nuestros valores y diversidad cultural, sobre todo, reconociendo la conseja de:  NO SE DEFIENDE LO QUE NO SE AMA, Y NO SE AMA LO QUE NO SE CONOCE.

-¿Te gustaría ser recordada más tarde como la «Valiente Negra Primera» de la actual gesta? ¿Por qué?

Estimado Iván, yo estoy convencida que los grandes hechos históricos en su esencia son irrepetibles y únicos, y esa honra histórica le correspondió y corresponde a Pedro Camejo y a las innumerables mujeres del pueblo, que contribuyeron a forjar nuestra independencia. Gracias a esta Revolución ese aspecto de nuestra historia, la estamos incorporando a la memoria colectiva de nuestras comunidades.

A mí, me gustaría que me recordaran como la cantora cumanesa que interpretaba casi todos los géneros musicales, de nuestra rica, variada y de excelsa calidad, musicalidad tradicional-popular. Además, que me recordaran como apasionada defensora de nuestras culturas populares, que nos identifican como país, en el concierto de naciones del mundo.

-Daisy, en la cúspide del liderazgo independentista del siglo XXI sigue estando, de algún modo, el Comandante Hugo Chávez. ¿Has sentido su presencia en esta fecha celebratoria? ¿Cómo? ¿En qué?

Pienso, que el Comandante Chávez, quedó plasmado en los sueños y anhelos que aún alientan a este pueblo a luchar por un país y un mundo mejor. Se percibe en sus enseñanzas, para profundizar, en cada día, en cada momento, la Revolución Bolivariana.

Su presencia está, se siente, en el pedido que nos hacía para lograr eficiencia y calidad revolucionaria, en el ejercicio de gobierno, para construir la Patria humanista, de justicia e igualdad social.

Sus enseñanzas las vemos, en los funcionarios que se mantienen realmente impregnados de valores revolucionarios, en colectivos sociales comprometidos con la organización del pueblo, sólo faltan los vasos comunicantes, que contribuyan al mutuo aprendizaje, de esas numerosas experiencias.

-¿Dónde están o estará la «independencia y Patria socialista» prometidas por Chávez? ¿Alguna recomendación final que, desde tu punto de vista, deban tener en cuenta los líderes y gobernantes de hoy?

Las medidas coercitivas unilaterales, ilegales y criminales que ejecuta contra nuestro país, la élite gubernamental del imperio estadounidense, la aparición de la pandemia Covid19, pero también los errores que se han cometido en el proceso Bolivariano, han venido desdibujando, la percepción y la concreción de la Patria Socialista, prometida por nuestro Comandante Hugo Rafael Chávez Frías.

Es tarea de todos, los que amamos a este maravilloso país, aunar esfuerzos en la construcción de la Patria Potencia, con la que soñó nuestro eterno Comandante y que dejó plasmado en su Plan de la Patria.

-¿Qué dices a nuestro presidente Nicolás Maduro?

-Mi recomendación a los gobernantes actuales y futuros, es asignar el verdadero valor, la verdadera importancia, que deben darle al hecho cultural popular tradicional, a las potencialidades creadoras del pueblo, como soporte fundamental, para ayudar a concretar nuestro desarrollo económico-social sustentable.

Iván Padilla Bravo / Caracas

Fotos: Cortesía D.G.

Deja un comentario