Cuenta Ana María: Para leeeeerteee mejoooor… El requisito es ser puntuales

Ella lleva muchos años acariciando la palabra: la lectura es un componente imprescindible en su vida. Además, Ana María Rada Medina, quien es socióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) se ha desempeñado en la organización y coordinación de actividades relacionadas con la promoción de la lectura, con presencia en festivales internacionales del libro en varios países de Nuestramérica.

Le encantan los idiomas, una pasión que compromete su palabra en sintaxis, semántica y dicción. Su oralidad, la narración de lo que nos cuenta semanalmente en su programa, la asume en castellano (su lengua materna), en portugués y en inglés.

Por cierto este contar cuentos a nuestras niñas, nuestros niños, abuelitas y abuelitos y a quien quiera escuchar, es una iniciativa que emprendió desde Portugal, donde la «atrapó» la cuarentena y allí permanece.

Le propusimos conversar: «Hagamos un Diálogo para Todasadentro«, le dije, y sin vacilaciones aceptó.

-Ana María, en el mundo hay quienes hablan del «vicio» de contar y lo celebran, pero también hay quienes se «envician» con lo contado y crean una especie de adición con ello. ¿En cuál de las dos categorías de «adictos» te encuentras? ¿Por qué y para qué?

-La vida es un cuento que debe ser contado. La manera en que los humanos se han comunicado a lo largo de la historia es a través de la tradición oral, la capacidad de convertir la historia y los valores sociales en cuentos que se cuentan. Si a eso lo llamas ser adictos, creo que todos los humanos somos “adictos” a contar historias y a escucharlas.

-Sabemos de tu amor por la palabra, por la lectura, por la promoción de ésta y ahora nos sorprendes con un proyecto centrado en la oralidad. Cuéntanos en qué consiste. ¿Dónde y cómo nace? ¿Cómo se llama?

Ana te cuenta un cuento es mi manera de conectar a los niños con la palabra escrita, en un mundo donde la imagen de fácil consumo están copando todos los canales de comunicación digital. Nació de mi gusto por el libro y por los idiomas. Llevo algunos años dando clases de idiomas a niños, a niñas y en esa dinámica de clases, rescaté el cuento como herramienta pedagógica para que los chiquitos de la casa contextualizaran mejor las palabras que estaban aprendiendo. De allí, nace esta idea.

-Nos hablas de la tradición ancestral de contar y recordamos que de los más de cincuenta pueblos indígenas que se reconocen como tales, hoy en Venezuela, la inmensa mayoría es ágrafa. Incluso la Unesco «vigila», por solicitud del Estado venezolano, el rescate y preservación de la lengua del pueblo Mapoyo, del cual quedan (si acaso) un par de hablantes. ¿Podrías hacernos una reflexión acerca de esto y de lo que significa para ti el arte de contar?

-La manera en que la sociedad cuenta sus historias es el resultado de su evolución natural. La interculturalidad y la transculturización son parte del proceso de crecimiento y desarrollo social. Sin embargo, es importante que no olvidemos nuestros orígenes, a nuestros ancestros, a los pueblos originarios. Reconocer y saber de dónde vienen muchas de las palabras que hoy nos son propias, su etimología, es parte fundamental para comprender la idiosincrasia del venezolano. Es rescatar el significado que ayuda a comprender la verdadera intención de la palabra, del fenómeno que describe.

-¿Por qué Ana te cuenta un cuento, precisamente en cuarentena?

-Los niños están en casa, consumiendo redes sociales. Es nuestra manera de darle cabida a los niños y las niñas en el contenido digital, generamos cercanía, al hacerlos vivir y vivir felices. Es importante que mantengamos fresca la magia del contacto en vivo, sincrónico en un momento en que los contenidos que se consumen son asincrónicos.

-¿Cómo, a través de qué y a quién le cuentas mientras hemos optado protegernos de la pandemia quedándonos en casa?

Por lo momentos es un perfil de Instagram, donde contamos cuentos en diferentes idiomas, inglés, español y portugués, dos veces a la semana. Nuestro proyecto es generar estos contenidos para consumo multiplataforma. En esta aventura semanal me acompaña Cilantro, un perrito muy divertido que me ayuda a contar las historias en cada sesión.

Les hablamos a los niños y a las niñas, ellos que han tenido que enfrentarse a la educación en línea, sin mucha estructura, sin mucho conocimiento por parte de los maestros sobre la mejor manera de generar valor a través del hecho educativo. Pero también queremos conectar con los abuelos, que en muchos casos tienen la dulzura y la inocencia de un niño. Les hablamos a los niños, y queremos que nos escuchen también los abuelitos.

-¿Cuál es el estatus de tu proyecto? ¿Ya lo podemos disfrutar? ¿Cómo accedemos al mismo?

El proyecto ya tiene en el aire dos meses, a través de nuestra cuenta en Instragram@anatecuenta1cuento. Todos los viernes a la una de la tarde (1:00 pm,13 horas), hora de Venezuela, estamos contando un cuento. Es una sesión cortita, así que hay que ser puntuales.

-¿El cilantro de tus cuentos les pone sabor como con el que usamos para un buen sancocho criollo (sopa) de pescado fresco?

Cilantro para mi representa la idiosncracia del venezolano. Que pase lo que pase, siempre da sazón y alegra el alma. Es una caracterización de nosotros: el venezolano, en el exterior, es un ingrediente de alegría y frescura donde lo coloquen.

Es la sencillez y amor que transmitimos a pesar de las circunstancias políticas, culturales o rutinarias. ¿A quien no le gusta un sabroso vaso de agua con culantro ?

Iván Padilla Bravo / Caracas

Foto: Cortesía A.M.R.M.

Cleopatra, Napoleón y Galileo `para niñ@s

«Las mejores biografías en cuentos para niños, según vayan creciendo, irán descubriendo a grandes personajes de todos los tiempos. Escritores, pintores, científicos o políticos que deberán estudiar por el papel que han jugado para la historia de este mundo. ¿Y si les vamos acercando a Cleopatra, Napoleón o Gloria Fuertes a través de biografías en cuentos? Descubrirán, de una forma muy divertida, quiénes fueron estas personas, por qué su vida y obra fue tan importante y, de paso, los padres seguiremos alimentando su amor por la lectura». 

La más bonita biografía en cuento de Federico García Lorca para niños.

Biografía sobre la admirable vida de Julio Verne

Divertida biografía en cuento de Shakespeare para leer con los niños

El pequeño cabo. Biografía en cuento de Napoleón para los niños

Cuento sobre la apasionante vida de Galileo

Biografía en cuento de Frida Kahlo que anima a los niños a superarse

Reina de Egipto. Biografía para niños de la gran Cleopatra

La poética vida de Gloria Fuertes. Biografías en cuento para los niños

Video: Cómo crear el hábito de leer en niños de 3 a 6 años

El burrito albino. Cuento sobre el respeto 

Uga la tortuga. Cuento sobre la perseverancia 

Hace frío. Tierno cuento sobre la solidaridad 

Pedrito y la babosa. Cuento sobre la bondad 

El orejón. Un cuento sobre la tolerancia

Tomado de: https://www.guiainfantil.com/

Deja un comentario