
Todasadentro
Diálogo
Fabiola Gámez: “Todo lo que me lleve a ese encuentro conmigo es mi casa, mi vuelta al vientre”
De vuelta al oficio regresa con una nueva edición del Celarg
La investigación de varias etnias indígenas llevaron a Fabiola “La India” Gámez, artista visual, a plasmar una estética entre lo contemporáneo y originario de la tradición artística de la cerámica, personificando a deidades que existen en la memoria oral y ritual -sin dejar a un lado su propia introspección emocional-, y que ahora viven en la exposición Tierra Quemada, Cuerpos Sagrados, en la Galería de Arte Nacional (GAN).
En el recorrido se aprecian 18 piezas de escultura cerámica y un videoarte, asimismo algunos objetos como libros y bocetos de dibujos, donde se acentúa la exploración y el proceso creativo. La muestra rinde homenaje a una gran influyente en este arte, y es la escultora y ceramista Colette Delozanne.


Como el nombre de la exposición lo indica, estas figuras representan lo sagrado, la tierra, pero también los rodea un componente muy poético, táctil, que es el cuerpo, metáfora de la casa, desde Todasadentro nos preguntamos ¿Habita esas sensaciones?, la creadora nos responde:
“La escultura habla de lo habitado y lo habitable, a partir de esa construcción metafórica, donde yo plasmo lo que es cuerpo, casa, tierra, territorio, identidad y naturaleza. De cómo lo habitado proyecta hilos comunicacionales, pero la experiencia estética va a depender del espectador. Mi cuerpo es mi casa. También es habitable el lugar donde yo pueda estar, todo lo que me lleve a ese encuentro conmigo es mi casa, mi vuelta al vientre. Un retorno al origen y al amor”.
Detrás de estas esculturas, están las manos de alguien con una ancestralidad indígena, familiar, que desde el estado Aragua comienzan un trabajo de alfarería, sin embargo la descendencia étnica proviene tanto de los arahuacos como los wayús.
Yo vengo de una ancestralidad indígena –explica-. Por legado familiar, matriarcal, todas trabajaron el barro. Viene en la sangre. Pero he realizado estudios en la Escuela Técnica de Artes Visuales Cristóbal Rojas, la Universidad Central de Venezuela (UCV)… Es un proceso que ha ido acompañado con lo académico.

Gámez declara que lleva 24 años en el quehacer artístico, pero es en el 2016 cuando comienza el proyecto de la exposición mencionada. Una búsqueda íntima y exterior, de lo vivencial.
“Me llevó a una travesía por el Amazonas, con varias comunidades indígenas. Ahí entra lo vivencial, esa experiencia me dio otra visión de cómo se entiende la concepción de lo sagrado, y cómo interpretarlo en un lenguaje contemporáneo”.
-¿Qué enseñanza te dejó esa experiencia?
–Lo sagrado. Cómo presentar lo artístico desde lo espiritual. Pero también es una enseñanza de humildad. Constancia y disciplina son palabras que ya manejo, pero ese viaje marcó una trascendencia espiritual y también de mucha humildad.

-¿Qué quieres transmitir al público con tus obras?
–Mis obras son un autorretrato, una representación de lo vivido, de las experiencias personales, de los amigos, de los amores, de los desamores, de la danza, de la poesía. Pero esto lo define más el espectador. Sin embargo, es una experiencia amada; un elemento importante de mi obra es el amor. Un llamado a la esperanza, a la gratitud, al respeto hacia el otro.
Gámez se desenvuelve en otras áreas, como lo es la capoeira, además de otras expresiones artísticas que siempre están vinculadas a su proceso de creación.
Yo soy profesora de capoeira -detalla nuestra entrevistada-, tengo una experiencia muy íntima con lo corpóreo, de cómo fusionar movimiento y forma, lucha, amor y guerra; todo eso lo va definiendo la manera en que te aproximas al otro. Desde la práctica de la capoeira, yo investigo sobre danzas originarias, lo relaciono con toda mi propuesta de performance. También abordo el foto-performance; y el dibujo lo utilizo para visualizar lo que vendrá, lo llevo a la forma, comienzo a hacer siluetas. Ahorita estoy experimentando con el collage digital. Lo construyo para generar otro discurso; cuando estás unido en palabra y acción con lo que haces, todo lo que se va generando a tu alrededor suma a tu investigación. Todo lo que esté vinculado a la tierra, lo plasmo a través de diferentes lenguajes.


También es curadora en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), a cargo de la Coordinación de Artes Visuales. “En el 2018 surge otro de mis proyectos: De vuelta al oficio, cuyo objetivo principal es la difusión de lo que es la escultura emergente y contemporánea en Venezuela. Para este 2022 venimos con una nueva edición”.
Stiven Rodríguez Volcán / Caracas
Fotos: S.R.V.
#Todasadentro #ArtesPlásticas #Escultura #FabiolaGámez #Cuerpo #Casa #Tierra