Alexis Fernández: “Mi alma pertenece a las aguas”

Los zulianos nunca estuvimos de espaldas al Lago en nuestras luchas  independentistas

Alexis Fernández, poeta y director del Acervo histórico del estado Zulia y poeta nos revela datos trascendentes sobre la Batalla Naval del Lago en esta era bicentenaria.

Fernández es también filósofo, antropólogo, historiador y escritor. Oriundo del Sur del Lago de Maracaibo, Alexis Fernández constituye un caudal de conocimientos que nos conduce a la reafirmación de nuestra soberanía. Al conversar con él, sentimos que nos da de sus luces que retumban como el relámpago del Catatumbo.

Nos saludamos en nuestro idioma originario Añú: Kenüchi piya tamiru Alexis.

-¿Por qué se dice que la Batalla Naval del Lago fue la que selló la Independencia de Venezuela?

-Para la fecha previa a la Batalla decisoria de Carabobo, las tropas patriotas instaladas en la Cuenca del Lago de Maracaibo, hacia el Sur del Lago, la Costa Oriental del Lago, los puertos de Altagracia y Capitán Chico que estaban también merodeando, cercándose, la presencia de los marinos significó con el liderazgo de Rafael Urdaneta el acercamiento, las tropas dirigidas en franca cabalgata hacia Carabobo. Lamentablemente la enfermedad de nuestro héroe epónimo Rafael Urdaneta insidió en que tuvieran que delegar el mando de las tropas y los marinos del Lago tuvimos una actuación realmente encomiable en defensa de los principios de la patria, enarbolados con el pensamiento del insigne Simón Bolívar.

La Batalla Naval del Lago, en 1823, significó la expulsión del último bastión  español en tierra firme, por eso es que se dice que es la batalla definitiva, porque Francisco Tomás Morales quien había desempeñado un rol devastador, sanguinario, cruento, en contra de la tropa independentista,  estos lograron, en una batalla que arrojó acerca de 864 muertos, expulsar al invasor allí en la casa de la capitulación y es bien interesante.

-Eres reconocido por muchos como el poeta de las aguas, sueles ser tan inspirador como el propio relámpago, de allí naciste. Háblanos sobre tu reciente obra, la leí y tiene mucho que enseñarnos sobre datos ocultos de las Batallas del Coquivacoa y más allá.

-La idea de vincular nuestra escritura como expresión de la cultura anfibia, de los pueblos de agua, es realmente la procedencia, yo soy  del Sur del Lago, nací en el Km 18 en la vía férrea Santa Bárbara – El Vigía, a un tris del Escalante, muy cerca de  los Ríos Zulia y Catatumbo, esos fueron nuestros ríos iniciale en la navegación  fluvial a través de las piraguas y ese mundo al que nos acercábamos en Congo Mirador, La Boyera, las bellezas, El Norte, Los Palitos. Luego más allá en Ologá, significó un mundo esplendorosamente  mágico, telúrico, profundamente  atávico, eso me vinculó a mí al mundo de las aguas, de los piragüeros y por eso creo que mis páginas, humildemente te lo digo es esa expresión del Sur del Lago inmantado por ese Relámpago del Catatumbo. Ese último texto publicado por la Gobernación del Estado Zulia y la Alcaldía de Colón “Bitácoras de Congo, Voces y prosas del agua” es una exaltación al valor simbólico, mágico, litúrgico, de toda esa población ribereña costeña que viven seis  meses en el agua y seis meses buscándola, de modo que, se trata de eso, de recuperar nuestra identidad, de intentar recuperar nuestra memoria colectiva, de recuperar nuestra ancestralidad. Hay una presencia Añú, Wayúu, Yukpa, Barí, que no es descartable en la presencia afrodescendiente. En Sucre hay una presencia mítica de todo el Relámpago del Catatumbo que nos imanta, hayun nuevo libro llamado “Nuestra Sombra iluminada” dedicado a los niños, a los ancianos, en contrastación con ese encuentro de ese poder de las aguas, el poder de Santa bárbara que nos convoca, el poder afrodescendiente de Aje San Benito Ajé que sigue convocándonos.

-¿Qué patria estamos atesorando hoy cuando nos vamos a las fronteras y vemos que todo se paga con dólares y pesos, sólo falta izar bandera colombiana o bandera norteamericana y te lo digo por lo que palpo desde la cotidianidad y los caminos que he recorrido. ¿Cómo hacemos para recuperar nuestra identidad, nuestra soberanía?

-Bueno Gretzy, me gusta tu valentía, tú eres una mujer muy joven, y contrastar la realidad es de jóvenes, exigir explicaciones es de la juventud, ser cuestionador, crítico,  profundamente crítico con nuestra realidad, indudablemente también  hay que entender el comportamiento fronterizo, nuestra frontera es una de las fronteras más complejas, difíciles, son dos mil 774 kilómetros de frontera, es permeable,  hay una presencia paramilitar,  hay un peligro permanente con los paracos, hay realmente sectores que puntan por hacer presencia militar en la zona y tenemos el flagelo del narcotráfico asentado en Colombia. Puerto  de gran escala desde Europa y hacia Norte América, de modo que  esta región que es diversa, y realmente compleja, somos multiétnicos: WayúuAñúYukpa y Barí conviven acá. Tenemos la presencia colombiana, nada sana, no ganada para los nobles propósitos de construir la patria, al contrario, la penetración del vallenato, la penetración del dólar paralelo, esa falsificación de la moneda, la dolarización del efectivo, nuestra economía, muchos puestos en esos sitios en la frontera hablan de dólares y hablan de pesos, no de bolívares, y el Gobierno Venezolano en su momento, responsablemente, tendrá que atacarlo, que asumirlo y buscar las alternativas viables que permitan la recuperación de nuestra economía.  Yo siento que nosotros podemos hacerlo, con mucha fortaleza, que nuestra población debe recuperar su venezonalidad colectiva, nuestra idiosincrasia, nuestra particularidad como pueblo.

De allí que esta exaltación del valor patrio, ese llamado a Carabobo, ese llamado a nuestra identidad es profundamente humano y es profundamente comprensible, hagamos votos por que nosotros contribuyamos  por el esclarecimiento de nuestro panorama cultural, político y social.  

-¿Qué prócer independentista admiras, hay próceres ocultos e invisibilizados?

-Indudablemente que la figura descollante es Bolívar, y figura realmente del alza del principio de valor, de hidalguía, de fortaleza, y  a pesar de su precaria salud es Urdaneta, así como Sucre, un genio.

Hay una serie de personajes no nombrados que están en la sombra. Bolívar hablaba de esos valientes marinos del Lago de Maracaibo y encontramos marinos de La  Rita, marinos de los Puertos de Altagracia, nosotros podemos nombrar con propiedad no un marino en particular pero si ahorita de los puertos de Altagracia a una egregia figura de nuestra independencia como lo fue la heroína Ana María Campos, su hermano había muerto en las ergástulas de los puertos en el caribe allí en la Guaira y era un defensor de los derechos humanos y Ana María Campos fue una mujer que participó en la Batalla, se enfrentó a Morales y no nos podemos olvidar de esos personajes que campearon con firmeza y hay una larga lista de marinos del Sur del Lago, de La Rita, Cabimas, del Moján, de Isla de Toas, negros, indígenas, gente que participó y que tienen una nombradía en la memoria colectiva de nuestra población. Ahorita estamos en un esfuerzo por reconstruir. Acá está este texto “La Batalla” Te lo dedico. Es para exaltar el valor de esos   seres invisibilizados y que participaron de forma tan valerosa en la Batalla Naval de Lago Maracaibo.

(Pág. 112 del libro Bitácoras del Congo. Autor: Alexis Fernández. Extracto)

(… En ambas riberas la población pendiente de los acontecimientos hace tumultos nerviosos en la costa. Desde Punta de Palma hasta más allá de Punta de Leiva, desde los pozos saltantes de Santa Rosa hasta las arenas calcinadas de El Milagro y Cotorrera, las mujeres se santiguan, lloran, entrecruzan los dedos y rezan; los hombres fruncen el ceño y tratan de ver más allá de las riberas. ¡Allí hay parientes, primos, hermanos y pico, más que primos, familia! Lágrimas y silencios se alternan ante la crucial expectativa.

La escuadra española blandiendo de banderas roja y gualda de Castilla y de león en alto reproduce una impenetrable muralla que en el momento más oportuno abriría sus fauces para engullir las infelices como endebles naves que han osado desafiar al mismísimo rey…)

-¿Te identificas como Añú?   

-Gretzy, yo creo que mi padre provenía de esa familia de la Alta Guajira y hubo un emparentamiento con la familia andina por parte de mi madre, lo que nos dio la posibilidad  de participar de la imagen y gracia de   tierras desérticas de la guajira como de las montañas andinas, pero hay algo elemental que quiero explicarte: Estoy muy vinculado a las aguas, de hecho mi tez es como la de los habitantes de la Laguna de Sinamaica y esto te lo digo como profesional de la antropología.

Trabajé con los Añú, que significa gente de agua,  y me siento profundamente enraizado con los caceríos de agua, en todos mis escritos está presente todo lo que tiene que ver con nuestra población ribereña, lacustre, nuestra población fluvial. Mi alma pertenece a las aguas.

-¿Consideras que nuestros gobernantes, líderes políticos practican el pensamiento Bolivariano?

-Pienso que todos debemos tener siempre el referente del pensamiento bolivariano. Bolívar significa no un ícono para dejarlo en el pasado sinó para vivirlo en el presente y en este preciso momento hay que reconstruir a partir del pensamiento bolivariano nuestra patria grande, nuestra patria profunda, nuestro patio bonito, de modo que nosotros podemos articularlo internamente para reconstruir nuestra patria y  volver a nuestra ancestralidad, a nuestro profundo ser.

-¿Qué significa para ti la Novena Estrella?

-La Novena estrella es la incorporación de nuestro estado Zulia a nuestro tricolor, de modo que reivindica la lucha independentista que se libró desde la Cuenca del Lago de Maracaibo, primero con los Añú, luego con nuestros marinos patriotas y significó realmente la verdadera y profunda rebelión al oprobio español. Esta reivindicación se le debe en buena parte a nuestro querido hermano Choncho, Yldefonso Finol, así que reconocemos esta gesta que libró el pueblo zuliano y  nunca estuvimos los zulianos de espaldas al Lago en las luchas independentistas.    

-Pütüma! ¡Gracias profesor Alexis!

Gretzy Atencio / Maracaibo

Fotos: Cortesía de AF Y GA

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s