A los cuatro años de edad, dicen que la mente no entiende. Pero es indudable que el corazón siente y, desde allí, hay un proceso de aprendizajes que nos marcan para toda la vida.
Exactamente esa edad tenía Roraima Yurimar cuando, en 1989, Venezuela se vio convulsionada por acontecimientos que marcaron su historia, al producir un «sacudón» político y social conocido, de manera pública y Comunicacional, como el «Caracazo«.
Roraima es hoy una lideresa venezolana, de origen afrodescendiente, comprometida plenamente con la Revolución Bolivariana y Chavista.
La encontramos activa en plena cuarentena ante la pandemia por Covid-19 y, a través de las redes digitales nos invita a participar en un seminario on-line, al que se puede acceder libremente, previo contacto por el correo electrónico escuelacumbe@gmail.com, cumbeinternacional@gmail.com o al blog: cumbeinternacional.blogspot.com.
Antes de pedirle más detalles acerca de esta iniciativa de formación, la abordamos con el tema histórico del 27-F de 1989.

Aparte de la evidente adscripción de la lucha antiimperialista de ambos acontecimientos (1989-2021)
-¿Tú encuentras una relación histórica entre el llamado «Caracazo» y la existencia actual del Cumbe Internacional Antiimperialista Afrodescendiente y Africano, cuya sede está en Venezuela?
-En definitiva los pueblos de nuestra América son valientes. Desde nuestro pasado colonial de esclavitud y saqueo hemos tenido que dar cruentas batallas, en tiempos históricos diferentes pero que en el fondo sigue siendo la misma lucha, la misma agenda, parece algo cíclico con particularidades: La lucha por una sociedad más justa y equitativa, donde podamos tener igualdad de oportunidades y condiciones. La lucha antiimperialista del 89 es la misma lucha antiimperialista del siglo XXI, sólo que el contexto tiene diferencias sustancialmente importantes.
-¿Como cuáles?
–Aquel 1989 Venezuela tenía un gobierno a merced del sistema capitalista, hoy en cambio se hacen grandes esfuerzos por la construcción de un proyecto país en el que toda la sociedad en su conjunto y diversidad tienen cabida. Y esto también es justo en el marco de los esfuerzos por impulsar una agenda de lucha común contra el imperialismo y el neoliberalismo, que se dieron cita un conjunto de sectores en el marco del Foro de Sao Paulo realizado en Caracas en el mes de julio de 2019, donde se acordó la realización de Congresos Sectoriales.

-¿Es entonces cuando nace este organismo del que formas parte?
–Sí. Es en marco de los acuerdos del Foro de Sao Paulo que se realiza el Congreso Internacional Afrodescendiente y donde surge el Cumbe Internacional. Africanos y Afrodescendiente del mundo que nos dimos cita, en noviembre de 2019 en Caracas, consideramos que la lucha principal contra el imperialismo, el neoliberalismo, el colonialismo y el racismo, debe partir de una crítica frontal al modelo occidental civilizatorio que es la modernidad, comprender que un principio de la racionalidad occidental es considerar inferior al otro, ese otro indígena o afro. Es urgente la comprensión por parte de la izquierda y de los progresistas del mundo, de estos elementos, para poder avanzar hacia una sociedad realmente equitativa. Y eso no podemos alcanzarlo mientras el pensamiento político de izquierda progresista siga siendo occidentalizado, porque continuamos reproduciendo un sistema que nos mira como sujetos inferiormente racializados.
-¿Este movimiento mundial es, fundamentalmente de carácter pedagógico?
–El movimiento afrodescendiente realizó, en diferentes momentos, llamados para la incorporación de la temática afro ante Foro de Sao Paulo. No es sino hasta 2012, en su versión XVII, cuando se da tímidamente inclusión al tema. Antes de ello, la voluntad sólo avanzó hasta menciones dispersas en documentos, como por ejemplo el que se dio en la versión XV del Encuentro del Foro de Sao Paulo, que llamaron «Alternativas de La Izquierda latinoamericana frente a La Crisis Capitalista». En ese momento se llevó a cabo el Encuentro sobre los Movimientos Sociales, Afrodescendientes y Pueblos Originarios, en México, el 21 de agosto de 2009 donde se debatieron temas de importancia como la relación partido-movimiento social-gobierno progresista y de izquierda. Pero, lamentablemente, quedó muy relegado, más bien invisibilizada -excepto en el título- la temática afro.
Finalmente, en la versión XXV, realizada en julio en Caracas de 2019, participaron no sólo partidos, sino también movimientos sociales y se dieron debates de cada sector por separado, realizando su respectivas declaraciones y agendas ante el foro.

-¿Qué resaltó allí el movimiento afro?
–El principal objetivo del sector afro ante el foro giró en torno al reconocimiento del aporte que hemos dado a la conformación de las naciones. Pero, además, como sujetos sociales y actores revolucionarios, dejamos plasmado en los documentos la importancia de que los partidos políticos de izquierda del mundo que se reúnen en el Foro de Sao Paulo, incluyan en sus agendas programáticas el tema afrodescendiente, así como la perspectiva panafricana como mecanismo de integración de los pueblos.
-¿Qué ocurrió luego?
–Posteriormente se celebraron diferentes congresos sectoriales, y en noviembre de ese año se lleva a cabo el Congreso Internacional Afrodescendiente, donde nació el Cumbe Internacional Antiimperialista Afrodescendiente y Africano como plataforma de articulación política de movimientos afros de izquierda, legitimado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, y por al menos 147 líderes y lideresas de partidos y movimientos progresistas y de izquierda que hacen vida en 50 países, así como con 200 delegados y delegadas nacionales afrodescendientes de diferentes estados de Venezuela, además ratificado en el marco del Encuentro Mundial Antiimperialista realizado en Caracas entre el 22 y 24 de enero de 2020.
-¿Qué importancia se da allí al intercambio crítico de saberes, al aspecto de formación?
–Considerando la importancia de elevar la conciencia, así como comprender las formas de expresión de la colonialidad del pensamiento y el poder, la formación se torna como elemento esencial dentro de la lucha, igualmente la producción de conocimientos, saberes, ideas entre otros que impliquen procesos investigativos, formativos, comunicativos, por eso dentro de esta plataforma tenemos la Escuela de formación política ideológica. En definitiva el Cumbe Internacional es una instancia política que cuenta con una escuela de formación.

Ciclos de formación
-¿Quién o quiénes son l@s facilitador@s de este seminario que inicia el 3 de marzo?
-Los facilitadores en este primer ciclo de cuatro encuentros son académicos con un alto nivel de conciencia y claridad política. Esta vez nos acompañan, de Inglaterra, la profesora Shodona Kettle quien va abordar el tema de la historia negra y las reparaciones. En la segunda clase estará el haitiano Henrry Boisrollin quien abordará la lucha afro en el escenario internacional. En la tercera jornada del encuentro estará el intelectual venezolano Fernando Rivero, quien va a realizar un análisis sobre el racismo en América y sus particularidades. Por último la politóloga venezolana Johana Monagreda quien estará tocando el tema del decenio afrodescendiente.
-¿Quiénes pueden participar del seminario? ¿Qué se requiere? ¿A través de qué plataforma tecnológica se accederá al mismo? ¿Se otorgará alguna certificación a l@s participantes?
–La participación es libre y gratuita, especialmente para aquellas personas que quieren formarse en el ámbito de lucha afro y africana. Para inscribirse deben contactarnos al correo electrónico escuelacumbe@gmail.com, cumbeinternacional@gmail.com o a nuestro blog: cumbeinternacional.blogspot.com
Todas las personas que realicen el proceso de inscripción, escribiendo al correo y llenando el formulario, y que por supuesto asistan a los cuatro encuentros, obtendrán certificado de participación.
-¿Qué otras actividades tienen planificadas para el presente año?
–Con referencia a la Escuela Cumbe Internacional el seminario seguirá de forma permanente, estaremos realizando conferencias sobre diferentes temas coyunturales, y posiblemente cursos más avanzados como diplomados y especializaciones, y la creación de una biblioteca panafricanista.
-Ustedes se han propuesto crear relaciones Sur-Sur destinadas a «promover la formación político ideológica y la conciencia intersección» ¿En qué consiste? ¿Qué se está haciendo al respecto?
–La Escuela de formación político ideológico del Cumbe Internacional, actualmente en proceso de construcción, se plantea impulsar procesos de formación e investigación liberadora, que permita elevar la conciencia de nuestra gente, comprendiendo que la relación Sur – Sur es el camino para el empoderamiento de los pueblos. Asimismo, la escuela se plantea la formación académica conducente a acreditaciones desde la experiencia: promoviendo encuentros virtuales, así como presenciales, donde el intercambio de experiencias entre pares de la lucha sea posible. Igualmente busca la articulación con centros o espacios de formación y de investigación de otras partes del mundo que permita ampliar nuestros objetivos, entre ellos la fundación de una biblioteca panafricanista, como otros grandes retos que nos queremos trazar siempre marcando nuestra particularidad, nuestra identidad.

-¿Hacia dónde apuntan?
–La formación es trascendental toda vez que existe una necesidad de desmontar la racionalidad colonial que legitimó invenciones como las de raza, para perpetuar el dominio sobre otros pueblos, sobre una supuesta inferioridad. Esta es la tesis sobre la cual se basa la racionalidad moderna positivista que se expresa en todos los aspectos de la vida social, y que hoy llamamos racismo estructural. La comprensión de esta realidad, por parte del pueblo africano y sus descendientes, implica formación para, precisamente, no terminar, parafraseando a Malcom X: “amando al opresor y odiando al oprimido”. Asimismo, dentro de la escuela Cumbe Internacional se espera ahondar en el debate sobre la toma del poder por los diferentes medios democráticos disponibles, para poder ser los garantes de que se cumplan nuestros derechos y las políticas afirmativas hacia pueblos y comunidades afro en los espacios de toma de decisión nacionales e internacionales.
Además, cuando nos referimos a una conciencia interseccional, estamos hablando del conjunto de aspectos por los cuales podemos ser víctimas de discriminación. Por ejemplo, la mujer afro es víctima de discriminación triple por ser mujer, por su color de piel y por su clase social. Son identidades múltiples y las cargamos a cuesta como resultado de la historia, de las relaciones sociales y, por supuesto, de las relaciones de poder, y estos aspectos influyen en cuanto al acceso que tenemos a derechos, oportunidades y condiciones. A esto nos referimos al hablar de la interseccionalidad, es parte de la formación integral que debemos tener, y que al mismo tiempo suma para no reproducir otras formas de discriminación, como la omisión.
-Desde tu punto de vista, ¿estos cumbes del siglo XXI son parte de la Revolución cultural que promueve el Bolivarianismo?
-Sin duda. Una de las corrientes de pensamiento y acción que nos impulsa es el Bolivarianismo, partiendo del principio del antiimperialismo.
Iván Padilla Bravo / Caracas
Fotos: Cortesía de RYGM
En breve
Roraima Yurimar Gutiérrez Moreno es Secretaria General del Cumbe Internacional Antiimperialista, Afrodescendiente y Africano. Es profesora de Geografía e historia, egresada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel) y cursa Maestría en Relaciones internacionales y globales, en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Seminario on-line: Buscando el cumbe
Cumbe se les llamó a los espacios geográficos, ubicados en sitios remotos de difícil acceso, construidos por los africanos, africanas y sus descendientes en la época colonial como forma de lucha revolucionaria ante el sistema esclavista en Venezuela. Eran espacios para vivir en libertad y recuperar la humanidad. En Colombia se le llamó palenque y en Brasil quilombo. Fueron la expresión de lucha y resistencia de un grupo humano que aún padece las consecuencias de este sistema lo vemos expreso en el racismo estructural.
Fundamentación
El Seminario On-line permanente Buscando el Cumbe es una propuesta que nace en el seno del Cumbe Internacional Antiimperialista Afrodescendiente y Africano, plataforma que articula organizaciones progresistas y de izquierda africana y afrodescendiente en la lucha contra el neoliberalismo, el racismo el patriarcado y cualquier tipo de discriminación.
Esta organización nace en noviembre del año 2019 producto de los acuerdos asumidos en el XXV Foro de Sao Paulo en Julio de 2019 en Caracas.
El Cumbe Internacional cuenta con el apoyo y legitimación de al menos 147 líderes y lideresas de partidos y movimientos progresistas y de izquierda que hacen vida en 50 países, así como con 200 delegados y delegadas nacionales afrodescendientes de diferentes estados de Venezuela, cuyos acuerdos fueron ratificados en el marco del Encuentro Mundial Antiimperialista realizado en Caracas entre el 22 y 24 de enero de 2020.
Así pues, en ejercicio del poder popular organizado, los diferentes miembros del Cumbe Internacional decidieron impulsar una estructura organizativa en la que le corresponde a Venezuela la tarea de articulación central a lo largo y ancho del mundo, generando para tales fines la formación de una vanguardia política que permita enlazar el poder de todos
los vinculados en un bloque sólido de forma tal que las decisiones sobre los propósitos comunes sean viables, efectivas y eficaces.

En este sentido, el Cumbe Internacional comprende que la formación debe ser un eje transversal necesario para la conciencia liberadora de allí que adscrito a esta instancia se encuentra el Centro Internacional de Formación e investigación Afrodescendientes y Africanos Sur-Sur, la Escuela Cumbe Internacional, para el impulso de la investigación y actividades formativas que permita elevar y profundizar la conciencia principalmente de la población afrodescendiente y africana.
Bajo este marco, como primera actividad rumbo a la construcción de la Escuela Cumbe Internacional, y ampliar nuestros objetivos y metas como Centro Internacional de Formación, presentamos este seminario, para desarrollar temas referentes a la historia y procesos de lucha actual de los y las afrodescendientes y africanos desde una perspectiva crítica y reflexiva. Se apuesta por un aprendizaje a partir del conocimiento y la expresión de lucha de los ponentes en una relación interactiva y constructiva que permita a los participantes conocer y comprender la realidad de las y los afrodescendientes en los diferentes países. Asimismo, buscamos cimentar la conciencia y el liderazgo en hombres y mujeres afro para la incidencia y participación en el escenario político domestico nacional e internacional y fomentar mecanismo que permitan unir esfuerzos para luchar contra el imperialismo y el neocolonialismo.
El racismo expuesto una y otra vez, y visibilizado especialmente en este último tiempo, apropósito de los asesinatos de afros principalmente en Estados Unidos, menos visibilizados los de Colombia y Brasil por nombrar algunos, determina que este flagelo sigue siendo uno de los problemas más grave de las sociedades americanas y del mundo.
Los pueblos africanos y afrodescendientes siguen en la batalla histórica por la igualdad y por su libertad, esta sigue siendo la base de la agenda que se ha mantenido desde los tiempos de las cimarroneras de cumbes, kilombos y palenques, y que precisamente hoy resignificamos trayéndolo como título del seminario: Buscando el Cumbe, es decir en franca lucha por la construcción de ese cumbe, comuna, ciudad, país donde podamos vivir en libertad, donde exista inclusión, justicia, igualdad- equidad.

Estructura
El seminario on-line Buscando el Cumbe será de manera permanente, en principio será de frecuencia semanal, la acreditación es por ciclo, cada ciclo consta de 4 encuentros. Para obtener el certificado de participación debe asistir a todos los encuentros programado que cubre el ciclo, que esta oportunidad son 4.
La conferencia será vía zoom y transmitida en vivo por Facebook y luego subida a YouTube de la escuela Cumbe Internacional y la televisora Trans-África tv y demás aliados.
El primer ciclo está programado para el mes de marzo del 2021, la inscripción será a través del correo electrónico escuelacumbe@gmail.com o cumbeinternacional@gmail.com hasta el 1 de marzo del año en curso.

El seminario se compone de clases impartidas por académicos, intelectuales, líderes y lideresas tanto de la lucha afro como de otras trincheras. Igualmente se contará con la participación de funcionarios que estén o hayan trabajado en instituciones del Estado u organizaciones internacionales como la ONU, en temas referente a las y los afrodescendientes.
El ponente debe consignar su resumen curricular u hoja de vida, así mismo es importante para la escuela tener un resumen de la ponencia antes del día de la exposición y posterior a la clase un breve artículo sobre la ponencia dada, en no más de 3 cuartillas, en letra times new roman o arial Nº 12 con 1,5 de espaciado entre líneas, esto con el fin de realizar una
recopilación de este primer seminario permanente, para ser publicado en nuestro espacio web.
Agenda de temas – 1er ciclo
Historia Negra y Reparaciones
La lucha afro en el escenario internacional
Racismo en América: análisis y particularidades
Decenio Afrodescendiente, avances y perspectiva
Cronograma
Miércoles 3 de marzo – 5:30 pm
Viernes 12 de marzo – 2:30 pm
Viernes 19 de marzo – 2:30 pm
Viernes 26 de marzo – 2:30 pm
Congreso Internacional de Movimientos Afrodescendientes Homenaje al Cimarrón Afrovenezolano “Guillermo Ribas”
Con motivo del “Congreso Internacional de Movimientos Afrodescendientes” de conformidad con lo acordado en el marco del XXV Encuentro del Foro de Sao Paulo y en el marco de la conmemoración de los 248 años del asesinato del Cimarrón Afrovenezolano “Guillermo Ribas” líder del Cumbe de Ocoyta (1768 – 1771), auto-gobierno que puso en jaque al poder colonial de la época, luego de las deliberaciones efectuadas hemos llegado a las siguientes conclusiones: La conquista y colonización de América, continente así llamado por los invasores europeos, constituye un hecho histórico fundante del actual orden internacional y de las relaciones de poder que marcan a las sociedades hasta nuestros días. El injusto orden internacional naciente desde las postrimerías del Siglo XV, caracterizado por un sistema económico-comercial desigual que tuvo su epicentro en la Europa Occidental, se erigió sobre el exterminio, sometimiento y la expoliación de los pueblos originarios de América y de la población africana. Sin dudas, la historia de la humanidad no registra en sus anales un genocidio de tales dimensiones, como lo reconoció la “III Conferencia Mundial contra el Racismo y la Discriminación Racial” del 2001, realizada en Durban Sudáfrica.
El sistema-mundo colonial estuvo signado por un inhumano tráfico de personas desde África hacia América con la finalidad de dinamizar el aparato económico-productivo al servicio de las potencias occidentales. Esto requirió una racionalidad colonial que “legitimarán” tales prácticas económico-sociales, surgiendo así el concepto de raza como una invención conducente a perpetuar el predominio occidental sobre otros pueblos. La segregación racial pretende amparar un modelo civilizatorio creado para la explotación sistemática de los pueblos y el saqueo de sus riquezas naturales. En consecuencia, desde entonces el racismo se ha constituido como un elemento consustancial a la modernidad.
La globalización neoliberal del mundo de hoy es la continuación de la modernidad derivada de la invasión europea a América. Ese modelo no sólo refrenda la explotación sino que la profundiza al tiempo que impone una homogenización cultural que desconoce la historia de los pueblos, sus tradiciones e identidad.
En una dimensión más amplia de la lucha contra un modelo económico en particular, el Capitalismo y su fase superior, el Imperialismo, con sus variantes implícitas en la Globalización Neoliberal, se identifica la lucha contra un proyecto civilizatorio único, la Modernidad Occidental, que produce privilegios para una supremacía blanca y genera al mismo tiempo genocidios, epistemicidios, ecologicidios y muerte para el resto de las vidas (humanas y no humanas) en el planeta. Los privilegios de la blanquitud- no como color de piel, sino como epistemología, una práctica política, el modo eurocéntrico de ver, pensar, ser, y estar en el mundo- se construyeron sobre un sistema de opresión imperialista que ciega a sus portadores con respecto a las opresiones que generan en el resto del mundo y por medio de los discursos de “inocencia” han permitido a los “blancos” de derecha y de izquierda escapar de su responsabilidad histórica.
Por tanto se trata entonces de generar una salida revolucionaria que implique el fin de la civilización actual y la fundación de una nueva por medio de una revolución política descolonizadora. El Congreso Internacional de Movimientos Afrodescendientes en el marco del Foro de Sao Paolo, constituye un espacio para el ejercicio de una política descolonial desde la perspectiva afrodescendiente mundial, quienes como sujetos racializados por el proyecto de la Modernidad, se constituyen en una fuerza unificada para establecer alianzas políticas con los partidos de izquierda en el marco de un internacionalismo descolonial anti sistémico.
La revolución descolonial requiere una transformación revolucionaria de la subjetividad, de los paradigmas, la ética y las estructuras jerárquicas de dominación occidental. Se puede ser negro, mestizo, indígena o asiático, y ser parte de la izquierda blanca. Por tanto no podrá haber alianza política con dignidad sin la crítica al eurocentrismo, al colonialismo y al racismo que produce el paternalismo condescendiente de la izquierda occidentalizada hacia los sujetos inferiorizados racialmente. He allí la crítica profundamente reflexiva que se pretende generar desde este espacio para motivar a la construcción de alternativas que se concreten en un plan de lucha que tribute a un proyecto político antisistémico hacia la fundación de una nueva civilización más justa, más democrática y ecológicamente respetuosa de la vida.
El neoliberalismo, mediante la industria cultural del capitalismo, perpetra un memoricidio contra los pueblos del mundo, lo cual se encamina a “justificar” el saqueo de las riquezas de los pueblos, el sometimiento de la mujer y la dominación sobre las personas afrodescendientes a partir de la pretendida superioridad de unos sobre otros. Es un modelo que refrenda una concepción de la vida que profundiza la separación entre el ser humano y la naturaleza. Se trata de una racionalidad instrumental de la naturaleza que la condena a su destrucción en aras de un modelo desarrollista y extractivista. Esta lógica eurocéntrica colonialista que atenta contra la biodiversidad se reviste de una secularización que coloca en primer plano la prosperidad material en detrimento de la vida. El neoliberalismo se inscribe en un proyecto de dominación global que persigue perpetuar la colonialidad del poder sintetizada en la hegemonía estadounidense.
El Socialismo del siglo XX (marxismo eurocéntrico), entiende que el gran problema es sólo el Capitalismo, o sea el modelo económico y no el proyecto de la modernidad occidental, teniendo como paradigma emancipatorio, la teoría eurocéntrica. El socialismo del siglo XXI lucha en contra del proyecto de la modernidad occidental, como modelo civilizatorio, por tanto se propone construir nuevos horizontes emancipatorios más allá del modelo civilizatorio eurocéntrico.
En este nuevo siglo, el marxismo hay que darle vida, releerlo para hacer la crítica decolonial y ascender, transcender de la mano con Marx. Ya no es suficiente decir que somos anticapitalistas sino que hay que declararnos antisistémicos para transcender el modelo civilizatorio hegemónico.
Ante el surgimiento de nuevos polos de poder político y económico como Rusia, China, Irán e India, occidente con EEUU a la cabeza, se aferra a la aplicación de políticas neocoloniales soportadas por poderosas transnacionales financieras, comunicacionales y culturales al servicio del neoliberalismo.
Sin embargo, dado los cambios derivados del surgimiento del mundo multicéntrico y pluripolar, el imperialismo estadounidense ha arreciado en una ofensiva mundial orientada a preservar su supremacía y la perpetuidad del modelo neoliberal. A 40 años del Consenso de Washington, el imperialismo, conducido por un estado corporativo continúa en su afán hegemónico de imponer las reglas del capitalismo salvaje a través del neoliberalismo, para ello cuenta con el seguimiento de gobiernos europeos que a su vez operan con las mismas pretensiones en Asia, África y el Caribe.
En Nuestra América, la ofensiva de las élites estadounidenses y de sus aliados pretendió acabar con el ciclo de gobiernos progresistas para imponer relaciones neo-coloniales en función del llamado “interés nacional” de Estados Unidos. Golpes de Estado, violencia política, medidas coercitivas unilaterales, bloqueo económico-financiero, amenazas de intervención militar, bases militares y presiones diplomáticas, han sido algunas de las tácticas de la Doctrina de la Guerra No Convencional implementada contra los pueblos de América Latina y el Caribe. Esto ha ocasionado, gracias al racismo inherente a esta Doctrina, desplazamientos de poblaciones afrodescendientes, exterminio racial, incremento de la xenofobia, racialización de la justicia, trata de personas y crímenes de odio, entre otras consecuencias.
En el ciclo de los gobiernos progresistas se potenció la lucha por la paz, la soberanía nacional, la auto-determinación de los pueblos y la lucha por los derechos de los sectores populares. En esta etapa, las personas afrodescendientes lograron potenciar la denuncia contra el genocidio cometido por Europa, se acrecentó la lucha para superar el racismo estructural y con el apoyo de los gobiernos progresistas se llevó a diversos organismos multilaterales el clamor de las reparaciones de la esclavitud y el colonialismo para las y los afrodescendientes.
Cabe resaltar, que las y los afrodescendientes han jugado un papel fundamental en la construcción de la independencia de los pueblos de Nuestra América así como en la lucha actual por la liberación plena y la transformación profunda de nuestras sociedades en el siglo XXI; igualmente, sus aportes son relevantes en la construcción del movimiento Panafricanista que desde el Caribe Insular se proyectó a EEUU, Europa y África en los primeros avances de una propuesta descolonial y de afianzamiento de las más elementales libertades del hombre, de la mujer y de los pueblos del mundo.
Hoy día, nuevamente las y los afrodescendientes se unifican con los movimientos sociales, partidos políticos de izquierda, partidos progresistas y junto a los gobiernos soberanos que no claudican ante las pretensiones imperialistas, están cambiando la correlación de clases y fuerzas sociales en el continente. La resistencia irreductible de los gobiernos progresistas, las insurrecciones populares en Ecuador, Chile y Haití así como los resultados electorales en Bolivia, Argentina, Colombia y Uruguay, dan cuenta del fracaso del modelo neoliberal, expresan el rechazo generalizado a ese modelo y a las políticas neo-coloniales de los Estados Unidos para la región.
Particular mención merece la resistencia anti-imperialista del pueblo de Venezuela. Las múltiples agresiones del imperialismo estadounidense contra la Revolución Bolivariana tienen por objeto minar la esperanza surgida con la obra liberadora del Comandante Hugo Chávez, derrocar al gobierno del Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro, acabar la democracia y apropiarse de las riquezas naturales del país.
Se debe resaltar, que en Venezuela las y los afrodescendientes han mantenido un papel protagónico en la construcción y defensa de la Revolución Bolivariana, con sus cumbes, comunas y otras formas de organización del poder popular; sus históricas formas de vida comunitaria son fundamentales en la edificación de una sociedad comunal, sus saberes redundan en la preservación del planeta, sus tradiciones contribuyen a la seguridad alimentaria y su valoración es imprescindible en la batalla contra el modelo neoliberal, cuestión de gran importancia considerando que el sector afrodescendiente constituye más del 50 % de la población venezolana, diseminados por toda la República.
En la actualidad, cuando en Nuestra América insurge un nuevo ciclo progresista, entendemos que la liberación plena e irreversible de nuestras sociedades requiere una nueva civilización que reconozca a las y los millones de afrodescendientes que pueblan estás tierras y por lo tanto, desmontar la neo colonialidad como elemento transversal del capitalismo neoliberal.
Objetivos:
1. Desarrollar un plan estratégico que permita la evaluación de los avances y retrocesos en relación a los objetivos planteados en el decenio internacional para las personas afrodescendientes y las reparaciones.
2. Generar mecanismos de acción para la rearticulación de los movimientos afrodescendientes de izquierda en el continente a la par de establecer alianzas estratégicas con movimientos y partidos de izquierda del mundo desde una perspectiva panafricanista para frenar el avance del imperialismo y el neoliberalismo.
3. Promover la participación protagónica integral de la mujer afrodescendiente en los espacios de toma de decisión política en pro de la justicia y la equidad.
4. Definir acciones socioculturales, educativas, económicas y comunicacionales que contribuyan a desmontar y erradicar los prejuicios etnorraciales y de clase que sustenten la criminalización de la juventud afrodescendiente.
5. Definir estrategias para la sensibilización de la militancia de los partidos de izquierda para la comprensión política, ideológica, histórica y cultural de la temática afro en función del ejercicio de los derechos de los y las afrodescendientes a cargos de elección popular.
Ejes transversales para el debate
Evidenciar la colonialidad del poder y el pensamiento como obstáculo para la erradicación del racismo estructural. La descolonización como principio para la emancipación como pueblo, los pueblos afrodescendientes tienen la experiencia histórica de enfrentar los procesos de explotación, racismo y exclusión social desde su llegada de sus ancestros. Los saberes cultivados se convierten hoy en una herramienta importante para derrotar el pensamiento dominador, el pensamiento capitalista.
La inserción del tema étnico como eje transversal en los partidos y movimientos sociales de izquierda para dar frente a la arremetida imperial sumando para la unidad, la justicia social y la construcción de la paz. Significa una reflexión profunda de los principios filosóficos, políticos y culturales de los partidos de izquierda y reconocer los afrodescendientes como sujetos sociales con derechos y actores de revolucionarios.
La rearticulación de las organizaciones políticos afrodescendientes de izquierda como estrategia geopolítica para vencer la arremetida del imperialismo y garantizar la integración y la construcción de la paz. Comienza por reconocernos como parte de la historia de este continente, valorar el aporte político, social, económico, cultural y moral en la formación de nuestras naciones. En base a nuestras luchas similares y en la diversidad de jornadas por alcanzar y hacer respetar nuestros derechos es urgente reunificarnos y establecer un Plan de Lucha y Acciones Conjuntas.