Yo vide una garza mora / dándole combate a un río / así es como se enamora / tu corazón con el mío. La luna me está mirando / Yo no sé lo que me ve / yo tengo la ropa limpia / ayer tarde la lavé.
Bienvenidos mis rítmicos lectores a ésta edición dándole continuidad a las celebraciones de agosto 2020 en nuestra amada patria Venezuela.
Con las estrofas de inicio recordamos el nacimiento de Simón Narciso Díaz Márquez nuestro querido y nunca olvidado Tío Simón (08/08/1928 Aragua – 19/02/2014 Caracas) y a quien se le reconoce haber rescatado la Tonada Llanera; qué gratos recuerdos del Tío Simón.
Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de Los Pueblos Indígenas y acá les resumo mis rítmicos lectores algunas celebraciones de nuestros queridos pueblos originarios en nuestra amada Venezuela:
Pudali: Fiesta de los Curripacos, Amazonas; para intercambiar alimentos utilizan bastones Sonajeros y flautas Yapurutu.
Yonna: Fiesta Wayuú, Zulia; las parejas bailan alrededor de un círculo imaginario al son de la caja, o Kashi.
Dabucurú: Fiesta de los Piapocos, Amazonas; para celebrar la cosecha, recolección y pesca al ritmo de los tambores Kamba y Tamborina.
Wanadi: Fiesta de los Yekuana, Bolívar y Amazonas; para invocar y ponerse en contacto con los dioses y espíritus así como también para celebrar la gran cacería, la danza típica es llamada Wauwanna y dura tres días.
El Mare Mare: Fiesta de los Kariña, Anzoátegui; el nombre se refiere a la danza, la fiesta y los instrumentos musicales (flauta de pan) también llamada Verécuchi, los danzantes forman parejas y colocan las manos en los hombros para realizar su coreografía.
Warime: Fiesta de los Piaroa, Bolívar y Amazonas; dura un mes y los danzantes bailan y cantan imitando al váquiro y al mono con el objeto de alejar los malos espíritus.
Kaimoyonkotó: Ritual Panare, Bolívar y Amazonas; consiste en colocar el Kaimo (carne) sobre sus viviendas mientras interpretan cantos y bailes para dos eventos importantes: El Murankuntó, que consiste en abrir un orificio en la nariz del indígena para colocarle los adornos respectivos; y El Katayinto, donde se viste a los iniciados con su primer guayuco.
El Clarinete es uno de esos versátiles instrumentos que se ejecuta en música Académica y Popular, éste 13 de agosto se celebra el Día Mundial del Clarinetista y desde esta columna les envío mis felicitaciones a todos los ejecutantes de este instrumento en nuestro hermoso país.
El 13 de agosto del año 1971, en ocasión de celebrarse La Feria de la Zapoara en Ciudad Bolívar (estado Bolívar) se presenta un extraordinario cuarteto vocal e instrumental cuyo primer disco fue grabado y producido en forma independiente y titulado “Serenata Guayanesa”; evento que marca el nacimiento y designación de este maravilloso grupo musical Patrimonio Cultural de Venezuela.
Desde entonces Serenata Guayanesa se ha dedicado a interpretar los cantos más representativos de las distintas regiones de nuestra hermosa Venezuela tales como: golpe y estribillo, aires margariteños, joropos, fulías, melodías andinas, calipsos, tambor coriano, golpes larenses, entre otros.
Y despedimos mis rítmicos lectores con estrofas del tema “La Pulga y el Piojo”:
La Pulga y el Piojo se quieren casar, pero no se casan por falta de pan; / respondió el Gorgojo desde su trigal: Hágase la boda que yo doy el pan. Ya no es el perfume que ya lo tenemos, / ahora es el Padrino ¿dónde lo hallaremos? / Gritó el Ratoncito: Me importa un comino / bueno, si encierran la Gata, yo soy el Padrino.
Richard Bello / richardb13@gmail.com