Ángela y César Rengifo: Eternos Maestros en y por la vida

La tarde noche del 8 de mayo, se me desdibujo el panorama producto de una noticia que circulo por las redes sociales, gracias a la guerrilla comunicacional, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de La Compañía Nacional de Teatro informaba el sentido fallecimiento (7-5-20) de doña Ángela Carrillo de Rengifo, viuda del pintor, poeta, periodista, educador y dramaturgo César Rengifo (14-5-1915 / 2-11-1980). Una estrofa de un poema de César me vino a la mente: «…Buscando otra vez ausencias / la tarde parte en un grillo, / y el crepúsculo sin brillo, / anclado ya en el paisaje, / le regala para el viaje, /su monedero amarillo». 

Pues bien, la infausta noticia del cambio de plano terrenal, de doña Ángela, me obligo a hacer un paréntesis a las informaciones sobre la pandemia covid 19, que a nivel global estremece a los pueblo, en especial a los pobres de la tierra, y nos pone a reflexionar sobre lo necesario de otro mundo posible, más humano y respetuoso de la Madre Tierra, es decir, la Justicia Social y la Paz, en contraposición al neoliberalismo que precia más salvar al capital que a la especie humana. ¡Ah!, también estábamos muy pendientes de la Furia Bolivariana que dio contundente respuesta a la pretendida invasión de nuestras costas centrales por parte de mercenarios narco-paramilitares apoyados por el gobierno supremacista blanco que dirige Donald Trump, amo del imperio yanqui y el lacayo colombiano del subpresidente Duque.

Ángela Constanza Carrillo de Rengifo nació en Barquisimeto, estado Lara, el 18 de febrero de 1920, al momento de su cambio de plano contaba con 100 años de edad. Su padre fue el músico Antonio Carrillo y su progenitora la señora Fronilde de Carrillo, el hogar de los Carrillo fue el centro de reunión obligada de intelectuales, poetas, pintores y músicos, en la ciudad crepuscular, donde desde muy temprana edad cultivo sus gustos e inclinación por las artes y fue desarrollando sus deseos de convertirse en educadora, lo cual logro cuando se graduó de Maestra Normalista y luego de Profesora en las especialidades de Historia y Geografía, y de Castellano y Literatura.  Ejerció la docencia en el Liceo Caracas y en la Escuela Normal Gran Colombia, ambas instituciones ubicadas en la ciudad de Caracas.

Ángela y César se relacionaron gracias a la intervención de una amiga de ambos, Josefina Falcón, y se fueron enamorando a través de cartas, epístolas de amor, que duraron como año y medio, entre cartas y llamadas telefónicas, hasta que se conocieron de bis a bis, por primera vez, en una de las playas de Catia la Mar en el litoral central, ella contó que: «un día me bañaba en la playa con mi hermana Marina. y de repente desde la orilla un joven nos hacia señas para que saliéramos del agua, al llegar a la orilla él se presento como César Rengifo. Cuando lo conocí me gusto mucho su voz». Luego de ese encuentro César comenzó a frecuentar a Ángela, se fueron enamorando; y al tiempo César le propuso matrimonio y ella le dijo Si. «Fue algo muy casual», entre risas lo comentaba doña Ángela. ¡Y te hallé silenciosa! / ¡Venías de tu vida con las manos abiertas / y una esperanza inmensa alumbrándote el pecho!… Así lo poetisa César.

El joven César Rengifo después de haber cursado por 9 años: dibujo, pintura, escultura y anexos egresa de la Academia de Bellas Artes de Caracas (1935). El 14 de febrero de 1936, muerto el dictador Juan Vicente Gómez (17-12-1935), el cual azoló al país con apoyo del imperialismo yanqui durante 27 años, César Rengifo, recibe su bautismo de fuego al participar en la movilización estudiantil convocada por la Federación de Estudiantes de Venezuela para exigir garantías constitucionales, en la plaza Bolívar, las fuerzas policiales atrincheradas en la Gobernación de Caracas producen una masacre que causa heridos y muertos entre el pueblo. Durante el gobierno del general Eleazar López Contreras, el escritor Rómulo Gallegos es nombrado Ministro de Educación, e implementa una política para enviar al exterior a la juventud egresada en diferentes instituciones educativas para que continúen estudios de especialización; uno de esos jóvenes es Rengifo, quien parte para Chile a cursar estudios sobre la enseñanza de las artes plásticas y aplicadas en las Escuela de Artes Aplicadas y la Escuela de Bellas Artes,en Santiago.

Con apenas 21 años el joven César, en presencia activa se dedica a recorrer el país austral, los desiertos, la cordillera andina y el amplio litoral chileno, estudiando la geografía humana, la sociedad clasista y la explotación de sus habitantes, se liga al Partido Comunista chileno, causa por la cual -afirma doña Ángela- el gobierno venezolano le corta los recursos; toma conciencia que sus expectativas no van a ser satisfechas en ese entorno. Ante todo esto decide junto con José Fabbiani Ruiz, venezolano y estudiante de arte, viajar hacia la tierra de Emiliano Zapata, México lindo y querido (1937), en ese país realiza estudios en la Academia San Carlos y en la Escuela La Esmeralda, en las áreas de pintura, escultura y pintura mural. Según su testimonio, César, soñaba con la gran pintura latinoamericana con realizar obras trascendentes en el campo del muralismo, considerando que es un arte público por excelencia. Allí conoce al escultor José Monasterios, al músico Silvestre Revueltas, a los pintores David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, y al exiliado venezolano Salvador de la Plaza, que a partir de ese momento se convertiría en su querido y respetado tutor. La experiencia mexicana le permitió vivir una realidad de intensa actividad revolucionaria en el campo artístico y político, ademas de presenciar grandes acontecimientos de la magnitud de la nacionalización de la industria petrolera mexicana y la solidaridad con la República Española, en plena guerra civil contra el fascismo, a tal punto que junto a Pedro Beroes se presentan como voluntarios internacionalistas para ir a España a luchar por la República. Doña Ángela decía que: «… a Pedro y César los rechazaron por ser muy flaquitos y chiquitos, menos mal porque el barco que transportaba a esos voluntarios fue hundido cerca de las islas Azores por un submarino alemán, se salvaron de chiripa». En la capital azteca publica su libro de poemas «Ala y Alba», y se inscribe en el Partido Comunista de México.  

De vuelta a la Patria (1938), el país es gobernado por el general López Contreras. Rengifo se incorpora de frente a la lucha política liderada por la Federación de Estudiantes de Venezuela, el Partido Comunista (clandestino) y la Agrupación Cultural Femenina. Participa en la fundación del Grupo de Amigos de España y América realizando jornadas de solidaridad con la República Española -ya en agonía- y con la política nacionalista del presidente mexicano Lázaro Cárdenas. Ese año escribe su obra teatral Por que canta el pueblo, dando inicio a la creación de la dramaturgia moderna en Venezuela. En el campo de las artes plásticas realiza su primera exposición individual en el Club Caracas. La militancia activa de César Rengifo le hace participar en jornadas de propaganda del naciente movimiento obrero venezolano, a tal punto que por la realización de unas pancartas utilizadas en una manifestación obrera, es detenido y enviado al campo de concentración de Jobito, ubicado en Puerto Páez, en la confluencia de los ríos Meta y el Orinoco, por allí fue donde Cantaclaro se perdió entre llanos y esteros. En el presidio de Jobito contrae una afección pulmonar que le generara graves consecuencias durante el resto de su vida. En 1939, es expulsado del país hacia Colombia en compañía de otros exiliados. 

Otra vez de vuelta a la patria (1940), esta vez con el sabor del exilio, donde el agua sabe amarga, comienza a reinventarse la vida, monta un taller junto a otros pintores y en la parte alta del mismo, fundan el Centro de Estudios del Presente, donde realizan tertulias y debates sobre arte, literatura, música, teatro y, por supuesto, política (1941). Los inventos, los proyectos, crecen, y siendo consecuentes con la consigna bolivariana de que: «la imprenta es la artillería del pensamiento», junto a Kotepa Delgado, Pedro Beroes y otros, forma parte del núcleo que fundo el periódico «Últimas Noticias», iniciando su actividad periodística. También colaborara con el semanario «Aquí Está». La lucha gremial lo llevo a ser integrante de la primera Junta Directiva del Sindicato de Periodistas, en la actualidad Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa. Luego en 1946 se desempeña como reportero de «El Heraldo», llegando a ejercer la jefatura de información y de redacción, y a coordinar la página cultural, hasta el año de 1946.

Luego de varios años de noviazgo, César Rengifo y Ángela Carrillo, deciden contraer matrimonio (ese cuento lo echo doña Ángela al principio), él de 27 años y ella con 22 abriles, con la llegada de «Pacheco» al valle de Caracas, entre patinatas y aguinaldos, en diciembre de 1942 la joven pareja forma su familia. Quizás el poema Nido, escrito por César en la década de los cuarenta, es reflejo testimonial: «…Abre tu corazón y deja que me esconda / tras su amor cariñoso de uva limpia y dulce. / ¡Después me iré a luchar, a volver a luchar / por lo que ya he luchado! /  Me verás ir muy lejos pensando en el regreso, / y seré un largo amor perdido en tus pupilas. / Volverás más resuelta y callada / Combatirás también por los hijos de otras / que serán ya tus hijos. /  Y ante nuevos dolores -dolores de esos niños- / tu corazón siempre estará abierto / como un pequeño nido.»  Después de una vida dura que le llevo a afirmar que: «Nací de milagro», huérfano a temprana edad, acogido en hogares amorosos que encaminaron su andar y le enseñaron valores como la amistad, la solidaridad y la lealtad, consciente de que la fuerza de la vida crea la voluntad para echar a un lado los desconciertos, tras lo cual se puede avizorar el porvenir para dejar huella profunda en el momento histórico que precisa profundos cambios, pues: «Los surcos están abiertos profundos. Cada semilla es una fecundación al futuro, es una espiga, una siembra… ¡Sembremos!». 

La familia Rengifo-Carrillo crece, en 1945 nace su hija Diana y en 1949, su hija Flerida. El núcleo familiar se amplia con la incorporación de los amigos, los camaradas y con la infinidad de jóvenes que permanentemente iban «adoptando», ya fueran discípulos o provenientes del trabajo social que César realizaba en campos, barrios o fabricas y hasta en los cuarteles. Para muestra de lo que digo me apoyo en el testimonio de doña Ángela cuando refería sus vivencias como profesora en el Liceo Caracas, uno de sus estudiantes era un joven falconiano llamado Alí Primera, quien cursaba el ultimo año de bachillerato, Alí le expreso su deseo de inscribir en la Academia Militar, a lo cual ella le respondió: «¡Muchacho tu estas loco! un cabeza caliente como tú no dura con esos militares gorilas ni un suspiro…». Seguidamente lo puso en contacto con César, quien seguramente lo aconsejo y encamino hacia la militancia de la Canción Necesaria. En lo personal puedo dar testimonio de que esa familia fue la primera que conocí, bajo el concepto del ejemplo de una familia revolucionaria; donde los  valores de la solidaridad, la amistad, la lealtad, el compartir de lo poco o mucho, eran acciones practicadas. También hay que agregar que no fue nada fácil para los Rengifo-Carrillo, echar para adelante, ante el marginamiento que los gobiernos del pacto de Punto Fijo y la oligarquía cultural impusieron sobre César, militante comunista e intelectual colectivo, para nada complaciente y mucho menos adulador, en muchas ocasiones le aplicaron la «muerte laboral», es decir, no le permitían ejercer el magisterio en instituciones públicas, con la venta de sus obras, muchas veces, apenas sobrevivían. ¡Cuanta dignidad ejercieron ante la canallada! Con tenacidad y constancia, César Rengifo, nunca dejo de crear, aún estando muy enfermo, casi al borde de la muerte. En 1954 le otorgaron el Premio Nacional de Pintura, en el campo de las artes plásticas fue el creador del Realismo Poético, realizo grandes murales cerámicos en la técnica del vidrio veneciano: El Mito de Amalivaca, en el Centro Simón Bolívar, Caracas, 1956. Y Génesis y Formación de la Nacionalidad, Paseo Monumental de Los Próceres, 1973. Durante el año de 1980 le fue otorgado el Premio Nacional de Teatro, como un reconocimiento al creador de la moderna dramaturgia teatral en Venezuela, para ese momento ya era reconocido como un clásico del teatro latinoamericano y caribeño. Ese mismo año la Compañía Municipal de Teatro (CONSUCRE), estado Miranda, Ensayaba la obra Las Mariposas de la Oscuridad, César Rengifo, su autor, asistió al ensayo general y al salir del recinto la muerte que estaba enamorada de él, desde hace tiempo, le tendió la emboscada fatal, el 2 de noviembre de 1980. 

El legado de Rengifo ha sido de tal magnitud, que el «Arañero de Sabaneta», Hugo Chávez, siendo un escolar participo en el teatro estudiantil donde montaban las obras escritas por César, también lo hizo como estudiante en el liceo Ohiggins de Barinas, y en la Academia Militar de Venezuela cuando era cadete. En el contenido del Libro Azul incorpora textos de Lo que dejo la Tempestad, y luego como Presidente el Comandante Chávez en discursos públicos y en Aló Presidente, le habla a la nación de tan insigne venezolano… y en la alocución que da a toda la nación a su llegada de Cuba, luego de su tratamiento medico, previo al Golpe de Timón, lo primero que hace es hablar ante los medios de comunicación, testimoniando que había estado hablando con Fidel sobre la poesía y el teatro de César Rengifo, del cual bebió sus aguas profundas. 

La República Bolivariana de Venezuela reconoce a doña Ángela Carrillo de Rengifo, el haber compilado, clasificado y ordenado la basta y prolifera obra del pintor, poeta, periodista, educador y dramaturgo César Rengifo, uno de los creadores de la cultura en Venezuela durante el siglo XX, importante aporte al patrimonio cultural de la Nación. A tal punto que el Gobierno del Presidente Nicolas Maduro le otorga los Honores del traslado de sus restos inmortales al Panteón Nacional. Doña Ángela cumplió su ciclo de vida terrenal, nos enseño con ejemplos practicados y compartió sus haceres y saberes con el infinito amor de una Maestra en y para la vida

Jesús Mujica Rojas / Caracas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s