Nace Frente de Educación Popular Hernán Peralta

El Maestro trabajó y militó en las causas de los pueblos

Nació en Santiago de Chile y vivió parte de su niñez en el norte desértico de esa nación. En su juventud participó de diferentes actividades como atleta, luchador profesional y artista de circo. Se graduó en la escuela de teatro de la Universidad de Chile, donde comenzó su accionar sociocultural, en compañía de Víctor Jara. Ganó el Premio Nacional de Teatro en Chile. Emprendió una gira por el continente y con ella un andar que lo llevó a participar de varios procesos revolucionarios en el mundo.

Haciendo camino

En México participó de los primeros apoyos al Frente Sandinista. Viajó a Cuba donde se incorpora a la revolución, formó parte de la Escuela Nacional de Teatro, de La Habana, y trabajó en Radio Rebelde. Ganó el premio Nacional de Radio de Cuba. Compartió con Fidel Castro tertulias y veladas junto a destacados artistas cubanos.

En ese período, las diferencias de la Revolución China con la Soviética se agudizan y afloran; y plantean un partir de aguas, que inquietan políticamente a Peralta. Luego de una conversación con Castro, toma su decisión y partió a China. En su acuerdo de trabajo con los asiáticos pide que le dejen pasar una temporada de un mes en la Unión Soviética. Ya en Beijing trabaja en el Instituto de Lenguas Extranjeras y en Radio China, período en que participó en la traducción de las Cinco Tesis Filosóficas de Mao Tse-Tung.

En 1970 Salvador Allende gana las elecciones presidenciales en Chile, y se plantea un gran debate y una gran esperanza en los revolucionarios de la Patria Grande, hacer una revolución socialista por la vía pacífica y electoral. Peralta decide que es momento de regresar, tomó un barco y volvió a su país natal.

Trabajó en la Consejería Nacional de Desarrollo Social y comenzó una etapa como educador popular. El Gobierno de la Unidad Popular crea programas de recreación para obreros y Peralta propone que dichos programas contemplen actividades culturales para desarrollar reflexiones, con aplicación de una metodología desconocida hasta ese momento. Análisis de la práctica, registro abierto -papelógrafos en los que se registran las intervenciones de todos sustituyen a las manipulables actas cerradas-, debate colectivo. Nace el programa Saltamontes.

El 11 de septiembre de 1973 se consuma el golpe de Estado y se ve forzado a viajar de manera clandestina desde Valdivia (en el sur) a Santiago y refugiarse en la embajada de Venezuela, país que le otorga asilo político.

Cómo Hacer Para Saber Qué Hacer explica los pormenrores de la metodología

Primeros años en Venezuela

La Dirección de Cultura de la UCV crea el Curso de Instrucción Teatral (1974-76). Entre sus profesores estaba Hernán Peralta.

En esa época el barrio Ciudad Tablita, en el oeste de Caracas enfrenta un proceso de desalojo por parte del Metro de Caracas. Profesor y alumnos se vinculan con los pobladores para apoyarles y aplican la metodología utilizando al teatro como herramienta de trabajo social. La experiencia se convierte en un referente para los militantes políticos y culturales.

Simultáneamente participó del Comité Venezolano de Solidaridad con Chile, presidido por el docente investigador Luis Lander.

De estas últimas actividades a la militancia en las causas del pueblo venezolano el camino fue corto.

Los trabajadores textiles de Venezuela inician un proceso de discusión de su contrato colectivo. El Maestro con alumnos del curso de instrucción teatral y otros universitarios se integraron a este proceso. En los portones de las fábricas analizaron con los obreros todos los aspectos de la lucha. Aplicaron la metodología, utilizaron el teatro y crean escenas con las orientaciones de la lucha. Quizá por primera y única vez, el Aula Magna de la UCV se llena con trabajadores textiles para ver una obra de teatro escrita por ellos mismos.

Luego un convenio entre la Unesco, el Conac y la CTV propone una investigación sobre la realidad cultural de los obreros venezolanos. Se constituye un equipo de trabajo al cual se integró Hernán Peralta con algunos de sus antiguos alumnos. Estos últimos hacen un compromiso autónomo de aprovechar la investigación de la Unesco para tomar contacto con grupos, organizaciones o actividades culturales en comunidades del país que entendieran el hecho cultural más allá de las Bellas Artes. El objetivo era intercambiar prácticas metodológicas que ya se habían aplicado con buenos resultados.

Se toman los primeros contactos con la Federación de Centros Culturales del estado Nueva Esparta (Fedecene), los Talleres de Arte y Expresión Libres de Ciudad Guayana (TAEL) y el Movimiento Cultural Campesino de Los Arangues, estado Lara, entre otros. Con estas agrupaciones, sumadas a otros grupos culturales, principalmente de la UCV se comienzan a realizar talleres de prediagnóstico, capacitación y programación para el apoyo mutuo.

Plan Sebucán

En el año 1978 llega el Gobierno socialcristiano y se crea el Ministerio de Estado para la Cultura. El ministro constituye un equipo de trabajo para la elaboración de un Programa Nacional de Cultura Popular. Peralta propone un proceso de consulta a las agrupaciones culturales populares del país. Así nace el Plan Sebucán.

Los lineamientos centrales para el trabajo fueron: la aplicación de la metodología, la promoción de la autonomía frente a las instituciones, participación directa de las comunidades en la toma de decisiones y la visión de lo cultural más allá de las Bellas Artes. Continúa el proceso de desarrollo; se trabaja sobre el sistema de investigación y sus técnicas básicas. Algo muy sencillo: se acumula la información, se organiza, se analiza y se elabora una síntesis. Se aplica el concepto de aprender haciendo, todos aprendemostodos enseñamos. Toda actividad, todo proceso debe evaluarse.

Las actividades más importantes fueron: talleres de diagnóstico y de capacitación -en ocho estados del país- y encuentros nacionales de activistas culturales. ENAC1981 en el Poliedro de Caracas y ENAC1983 en Maturín, estado Monagas. En este último encuentro asisten delegaciones de México, Colombia y Bolivia.

Otra actividad de gran significación fue el reencuentro con el Frente Sandinista, que al tomar el poder en Nicaragua estableció un convenio cultural con el Gobierno de Venezuela, gracias al cual Peralta, al frente de un equipo de apoyo, estuvo durante tres meses asesorando en el terreno al Ministerio de la Cultura nicaragüense, encabezado por el poeta y sacerdote Ernesto Cardenal.

Nace Churuata

En el ENAC-1983 de Maturín, año electoral, se decide que, independientemente del resultado electoral y la decisión del nuevo Gobierno con respecto al Plan Sebucán, el proceso de trabajo no se detendría.

En 1984 se convoca un ENAC autogestionado en Güiria de la Costa. Como resultado del encuentro se crea un equipo de trabajo nacional para darle continuidad al proceso. Se toma por nombre Churuata.

Para este momento los grupos participantes abarcan todo el país. Se produce la importante incorporación de comunidades indígenas y se realizan históricos encuentros de niños indígenas y criollos en la Guajira y en comunidades del estado Amazonas. Se continúan los ENAC. La comunidad de Los Arangues se transforma en una referencia nacional e internacional, (se anticipa a la Venezuela Bolivariana del Poder Popular) con su organización por mesas de trabajo por áreas, con sus talleres productivos textiles, del barro, del cuero, de la cría de caprinos y ovinos y la celebración del aniversario del Movimiento Cultural Campesino como el encuentro autogestionado de la cultura popular más importante del país.

Asimismo, Churuata participa en la creación de los museos arqueológicos de Huayaparí en Barranca del Orinoco, estado Monagas y Los Arangues.

Otro hito lo constituye la creación del Consejo Nacional Indio de Venezuela (Conive). Todos estos procesos que hemos reseñado tienen como constantes: la aplicación de la metodología, la participación popular protagónica y el liderazgo de Hernán Peralta.

Venezuela Bolivariana

En 1999 el Comandante Chávez asume la presidencia y Churuata se incorpora desde distintas posiciones al Gobierno. El Fondo Unico Social (FUS), Corpoandes (proyecto Mistaja), Vive TV, los Saraos, Pdvsa, Ministerios del Poder Popular para la Educación, del Ambiente, la coordinación de transición al socialismo de Cantv y la redacción del capítulo cultural de la Constitución Bolivariana en la comisión presidida por Earle Herrera, entre muchos proyectos, instituciones y acciones fueron campo de acción para el fortalecimiento del Poder Popular, la democracia bolivariana y la construcción del socialismo, en los cuales estuvo presente la figura orientadora, educadora y moral del Maestro Hernán Peralta Sánchez.

Su andar de vida y trabajo militante fue reconocido por Unearte, institución que le otorgó el título de Maestro Honorario.

Colectivos de trabajo sociocultural chilenos editaron el libro Cómo Hacer Para Saber Qué Hacer, en el que Hernán Peralta difunde su experiencia y explica los pormenores de la metodología. Hoy día en el vasto y profundo movimiento popular chileno, diferentes colectivos como el Pablo Freire y el Caracol, han creado el Frente socio cultural Hernán Peralta.

Armando Ramos / Caracas

Fotos: Archivo Todasadentro

Ilustración: Edeylys De vita

4 Comments

  1. muy buen articulo soy maestro luthier y trabajo con niños de escuela publica, como me comunico con uds , quieto obtener el libro del maestro.

    Me gusta

  2. No dejó un importante legado. Como asesor del PNFA en Dirección y Supervisión educativa de la Universidad Experimental del Magisterio Samuel Robinson, la metodología empleada por el maestro Peralta es necesario en bajo el enfoque de la Investigación Acción Participativa Transformadora, lo que amerita la difusión de su libro de manera masiva.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s