Rivas-Rivas aseguró que la Revolución Bolivariana hizo visible al aborigen y le dio repercusión global
El 12 de octubre de 1492 este continente fue víctima del saqueo y la matanza que, junto a crucifijos y biblias de reyes españoles, intentaron quemar nuestras raíces; pero la memoria sigue intacta, a pesar de la tergiversada historia escrita a conveniencia del poder dominante, donde el genocidio se entiende como “el descubrimiento de América”.
Todasadentro conmemora el Día de la Resistencia Indígena, y por tal motivo entrevistamos a Saúl RivasRivas, Coordinador de la Cátedra Libre e Intercultural César Rengifo.
De la imagen romántica de Cristóbal Colón, que no solo es recurrente en el arte pictórico sino en los libros de estudio básico que todavía circulan en países de América Latina, refutamos si ¿Realmente hubo un “descubrimiento”?: “Para ser un descubrimiento tuvo que estar totalmente despoblado; por eso Eduardo Galeano dijo que los indígenas desaparecieron antes de desaparecer. Pero esto también significó que -por mencionar el Churún Merú (Salto Ángel) y el Waraira Repano (Ávila)- le quitaran el nombre indígena a los lugares: ríos, quebradas, cerros…. No hay tal descubrimiento, porque ya estábamos aquí con una presencia milenaria, ancestral. Algunos personajes de la clase dominante piensan que nuestra ancestralidad solo es la cultura mesopotámica, sumeria, grecorromana y judeocristiana”.
¿Día de la Raza o la Resistencia Indígena?
“No hay un día de la raza, porque eso responde a toda una intencionalidad que, desde el siglo XVII y XVIII, con el discurso de la Ilustración, Europa construyó sobre nosotros, tratando de desvalorizar a aquellos pueblos, culturas, civilizaciones y clases subalternas, que están de una u otra manera colonizados”, afirmó Rivas-Rivas.
Manifestó que la cultura indígena se ha visto prejuiciada por, supuestamente, padecer un retraso social, científico e incluso artístico, cuando esto último es todo lo contrario. Memoró que, cuando dirigía el servicio de Información Indígena en la Biblioteca Nacional, se asombró al abrir un folleto titulado: Humboldt, descubridor de la estética del paisaje en América.
“Según esto, quienes milenariamente poblaron este continente, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, no tenían sentido de la belleza. No es así. Cualquiera te diría que el teatro se originó en Grecia, pero se olvidan que los chamanes son los primeros en usar máscaras para dramatizar. Entonces el teatro tiene su origen en todas las civilizaciones”, agregó.
El también asesor de interculturalidad en el Ministerio del Poder Popular para la Educación, explicó que el primitivismo no existía cuando el español pisó nuestro suelo. Reprobó la discriminación que todavía se hace contra el aborigen; y esto nos lleva a reflexionar: ¿El sistema hegemónico quiere desaparecerlos, presentado esta cultura como arcaica?: “Sí, como una sombra que pesa sobre nosotros y no nos deja estar en el presente, impidiéndonos abordar cualquier perspectiva futura, como si esas culturas fueran estáticas. Por eso folclorizan las culturas populares, para presentarlas como estáticas. Muestran lo ancestral desligado de todo lo que es innovación y creatividad, para someternos a una minoría de edad histórica”.
«Hemos promovido que el 12 de octubre sea el Día de la Resistencia Indígena Planetaria»
El apartheid latinoamericano
El maestro Rivas-Rivas se preguntó cómo un genocidio puede conocerse como el encuentro entre dos civilizaciones, si fue una destrucción “lingüística, socio-cultural, ecológica…, y que hoy pone en riesgo hasta la misma existencia del planeta”.
Del llamado Viejo Mundo, algunos estudios científicos, filosóficos y de otras ramas del saber, desplazaron al indígena a una escala inferior. Puso como ejemplo que, durante 40 años, el filósofo Immanuel Kant dictara conferencias de antropología sobre las razas.
“En su clasificación racista apareció la llamada clase roja, colocándola en el último escalón de la humanidad”, dijo y generalizó que “no quedó nada que no fuera dividido por razas. Se denigró hasta de los animales y las plantas”.
Opinó que la religión también ha sido un arma de dominación que, contradictoriamente a los valores cristianos, en Estados Unidos se puede ver cómo un policía blanco -supuestamente creyente- agrede a un afrodescendiente.
“Como si no fuese su semejante, sino un descendiente de esclavo (…). A veces, cuando se habla de la discriminación, solamente se menciona al negro, el indígena queda invisible”, añadió.
Mencionó que la tradición de separar a la sociedad en clases, cuyo modelo principal es el imperio estadounidense, ha influenciado en lo que también se conoce como apartheid (separación racial), que no solo fue el anglosajón, “aquí existe un apartheid que consiste en, por ejemplo, para ser mexicano o colombiano tiene que dejar de ser indígena, eso corresponde a la brutalidad racista; y para poder participar en esta sociedad implantada, tienen que mestizarse”.
El Día de la Resistencia Indígena Planetaria
Según el investigador social, la llegada de la Revolución Bolivariana con el Comandante Hugo Chávez, y la posterior incorporación del cacique Guaicaipuro al Panteón Nacional (8 de diciembre de 2001), significó un cambio radical para la cultura indígena.
“Un año después de que llevamos a Guaicaipuro al Panteón, los uruguayos repatriaron los restos de Vaimaca. Ahora descansa en el Panteón Nacional de Montevideo. Esto significa un desafío para la cultura dominante y ha repercutido de manera significativa, incluso en los Estados Unidos. Allá han bajado las estatuas de Colón, pintarrajeado y señalado como la figura que representa el genocidio de todo un continente”, afirmó.
-Recientemente en Ecuador, donde ha explotado una serie de protestas contra el traidor Lenin Moreno, puede observarse cómo existe un movimiento indígena que resiste y lucha…
-En Ecuador los indígenas quitan y ponen gobierno, como fue el caso de Lucio Gutiérrez que, luego de traicionar, lo depusieron (…). Pero por otro lado, sin embargo, en estas protestas hay una situación un poco peligrosa. Los nini operan como un brazo oculto de la derecha cuando existe la radicalización de un proceso histórico. Ha surgido una consigna que suena un poco extraña: “ni Lenin ni Correa”. El problema no son ellos dos, es el Fondo Monetario Internacional.
-También está el caso de los próximos comicios presidenciales en Bolivia. Atacan al presidente Evo Morales, figura indígena en nuestro continente…
-Ecuador y Bolivia son países profundamente indígenas. En Bolivia había una minoría blanca que ejercía el poder sobre el 80 por ciento de la población (…). Era el estado más inestable de todo el continente, junto con Haití. Pero con Morales -el primer presidente indígena de América del Sur-, se ha visto un apoyo verdadero, un avance que alza las banderas de los ancestros.
Por estas, y otras causas, Saúl RivasRivas considera que “hemos promovido que el 12 de octubre sea el Día de la Resistencia Indígena Planetaria, que abarque todos los continentes”.
Para justificar este cambio radical de nombre, explicó que, según la antropología, son 50 millones de años donde la humanidad ha dado la vuelta al mundo.
“Salieron de África Occidental, atravesaron el Mediterráneo, poblaron Europa, Asia y Oceanía, y de ahí pasaron por América. Así que el hombre que puebla América no es ningún hombre del Nuevo Mundo, sino que tiene el tiempo histórico de toda la humanidad”, aclaró.
«El hombre que puebla América no es ningún hombre del Nuevo Mundo, sino que tiene el tiempo histórico de toda la humanidad»
-Desde 1492 el pueblo indígena siempre ha estado en resistencia ¿cree que habrá una liberación?
-Sí. Hoy contamos con un Bolivarianismo integracionista que batalla por otro mundo posible (…). Hay una revitalización lingüística y cultural indígena; tenemos el Instituto Nacional de Idiomas de la Lengua Indígena, aliados a este pueblo que han venido rescatando la lengua que hablaba Guaicaipuro.
Stiven Rodríguez Volcán / Caracas
Fotos: S.R.V / Cortesía Alba Ciudad 96.3 FM
